Si se detecta a tiempo, puede tener remedio
La prevención y el diagnóstico oportuno son factores que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. La Organización Mundial de la Salud designó a octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. El año pasado, tan sólo en Jalisco, 455 mujeres
fallecieron por esta causa.
Yara Martínez González
“Si lo detectas a tiempo, puede ser curable”; esta expresión no es un mito, es una realidad. El cáncer se puede prevenir, e incluso curar, si su diagnóstico se realiza en una etapa temprana.
Según información de la Asociación Americana contra el Cáncer, esta enfermedad se origina por el crecimiento descontrolado de las células en alguna parte del cuerpo, las cuales invaden los tejidos y, en la mayoría de los casos, forman tumores. Cuando las células cancerígenas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos y se propagan a otros órganos del cuerpo, se denomina metástasis.
No todos los tumores son cancerosos, y entonces a éstos se les llama benignos; sin embargo, sí causan problemas de salud, ya que pueden crecer mucho y ocasionar presión en los tejidos y órganos sanos, aunque ciertamente, en la mayoría de los casos, no ponen en riesgo la vida de la persona.
Según estadísticas del Instituto Jalisciense de Cancerología, durante 2013 se confirmaron 2,422 casos, de los cuales 424 se diagnosticaron como cáncer de mama; dos de ellos en hombres. 363 pertenecen a Jalisco, y los otros 61 se distribuyeron entre Aguascalientes, Colima, Durango, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.
Casos de acuerdo a los rangos de edad:
Comúnmente, el cáncer es llamado “el enemigo silencioso”. De enero al 21 de agosto de este año, el Instituto Jalisciense de Cancerología ha confirmado 2,091 casos, de los cuales 1,338 son mujeres y 753 hombres. El cáncer de mama es el más frecuente.
Casos de cáncer por su localización anatómica (15 primeros)
El mes rosa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a Octubre como el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. A través de diferentes acciones se contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección oportuna, el tratamiento y, de ser necesario, los cuidados paliativos.
Los edificios emblemáticos del mundo se iluminan de rosa como muestra de apoyo y compromiso. En México y en Jalisco, los Sectores de Salud emprenden Campañas de Detección Oportuna; sin embargo, lo importante es crear conciencia tanto en mujeres como en hombres, ya que aunque en menor porcentaje, éstos también están expuestos a sufrir tal enfermedad.
Señala la OMS que mientras más pronto se descubra un tumor maligno, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de un tratamiento que incrementa las posibilidades de curación. En los casos en que el cáncer ya se encuentra en una etapa avanzada, recomienda brindar cuidados paliativos que ayuden a mitigar el dolor, tanto del paciente como de sus familiares.
El conocimiento de los signos y síntomas iniciales, así como la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama, son algunas de las medidas recomendadas por esta Organización para disminuir el número de casos con este padecimiento.
Se ha demostrado que el cáncer de mama puede aparecer a temprana edad; no obstante, es más frecuente en mujeres entre los 45 y 65 años de edad.
Aunado a esto, existen otros factores de riesgo que pueden provocar tumores malignos de este tipo; entre ellos, destacan los antecedentes familiares; es decir, que madre y hermanas hayan padecido la enfermedad; el nacimiento del primer hijo después de los 30 años; el no tener hijos; el estrés; las radiaciones; sobrepeso u obesidad; consumo de bebidas alcohólicas, y el fumar de manera excesiva por un tiempo prolongado.
Unidos para ayudar
Ubicado en el domicilio de: Calle José Palomar 236, Sector Hidalgo, a espaldas del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en Guadalajara, se encuentra el Albergue “Una mano amiga”. Ahí se hospeda a un promedio de 82 personas por día, la mitad de ellas enfermas de algún tipo de cáncer.
Su Director y miembro de la Asociación Voluntaria de Lucha Contra el Cáncer, A.C., el Doctor Gustavo Manuel López Amado, explicó que esta Institución fue fundada en octubre de 1990, con ayuda del Instituto Jalisciense de Asistencia Social, y se mantiene a través de donativos. Las personas que ahí se albergan son referidas de los Hospitales Civiles de Guadalajara y los DIF Municipales, no sólo de Jalisco, sino de otros Estados del país. A todos se les brinda alojamiento, las tres comidas, medicamentos básicos, así como ayuda médica y psicológica de manera gratuita.
“El único requisito para que reciban atención del albergue es que padezcan cáncer, y se les pide que vengan con algún acompañante. Solamente podemos recibir más acompañantes cuando van a internar a un paciente y van a operarlo, pues alguien tiene que cuidarlo en el día, y otro en la noche; o bien, cuando necesitan donadores de sangre y vienen más personas de sus comunidades. El servicio que se presta es de las 24 horas del día, todos los días del año; sólo se cierra la puerta a las 9 de la noche, por seguridad, y se abre a las 6 de la mañana para aquellos que tengan que ir al Hospital. El albergue cuenta con el equipo elemental para que el paciente sea valorado y, de ser necesario, remitido al Área de Urgencias del Hospital”.
Además de recibir atención médica, someterse a un tratamiento adecuado y procurar los cuidados necesarios, el Doctor señaló que la actitud ante la enfermedad y la estabilidad emocional son factores importantes para lograr la recuperación de la paciente.
“Las personas pasan mucho tiempo tristes y angustiadas; actitudes que bloquean los sistemas de defensa, y el organismo reacciona ante esas situaciones conflictivas; es decir, en las glándulas suprarrenales se producen abundantes hormonas, entre ellas el cortisol, que se eleva en la sangre cuando hay conflictos emocionales no resueltos. Su importancia destaca en que pasa a la sangre, y cuando se concentran niveles elevados, no deja que se formen los linfocitos K, que son unos glóbulos encargados de formar las sustancias citotóxicas, las cuales hacen que las células plasmáticas formen anticuerpos contra las células cancerosas”.
La Asociación Voluntaria de Lucha Contra el Cáncer, A.C., trabaja de la mano con la Pastoral de la Salud, de la Arquidiócesis de Guadalajara, en la preparación de los voluntarios que colaboran con el Albergue “Una mano amiga”.
El Curso, impartido por Profesionales en las Áreas de Salud, se inicia en marzo y tiene una duración de seis meses. Las clases se imparten de las 8 de la mañana a las 7 de la noche, un sábado sí y uno no.
Para mayores informes, pueden comunicarse al teléfono 3614-8470, extensión 110, con el Doctor Gustavo Manuel López Amado.
¿Cómo se realiza la autoexploración?
Fuente: Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer
1- Inspección:
Se hace frente a un espejo para observar los senos; primero con los brazos hacia abajo; luego en la cintura, y finalmente elevándolos por encima de la cabeza.
Es muy importante observar las diferencias entre una y otra mama, así como las posibles alteraciones del contorno de los senos; entre ellas: bultos, durezas, retracciones del pezón y de la piel, ulceración y secreción de sangre o pus.
2- Palpación:
Se debe realizar recostada, ya que esta posición provoca que los músculos se relajen, lo que facilita la palpación.
Hay que llevarla a cabo en tres zonas diferentes.
a) Mama: Si se va a examinar la mama derecha hay que colocar una almohada bajo el hombro y el brazo del mismo lado, elevarlo y situarlo detrás de la nuca.
Con los tres dedos centrales de la mano izquierda, los cuales deben estar juntos y planos, se presiona con las yemas, trazando círculos alrededor de la mama, comenzando desde el punto más alejado del pezón hacia él, y en el sentido de las manecillas del reloj.
b) Axila: Se debe palpar la axila correspondiente al seno que se está explorando, para descartar la aparición de bultos. Para ello, la presión debe ser un poco más fuerte que en el caso de la mama.
c) De la areola o pezón: En este caso, se utilizan los dedos pulgar e índice, y con ellos se presiona el pezón para observar si existe alguna secreción. También debe levantarse el pezón junto a la areola, a fin de comprobar si existe buena movilidad o adherencia.
La autoexploración debe realizarse, más o menos, de tres a cinco días después de haber iniciado el período menstrual, que es cuando las mamas no están tan sensibles; o bien, puede optarse por la realización de una mamografía o mastografía, que consiste en una exploración de la glándula mamaria a través de Rayos X.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario