jueves, 25 de junio de 2015

“¡Óyeme, niña, levántate!”

Juan López Vergara

El Santo Evangelio que la Iglesia celebra hoy, presenta un par de relatos de curación, uno encajado en el otro; dos personas heridas en lo profundo de su vida: una en la salud, y otra en su descendencia, a quienes la Fe condujo al encuentro con Jesús, que las volvió a la Vida (Mc 5, 21-43).

La confianza recompensada por Dios
Estando reunido Jesús con mucha gente, se acercó Jairo, uno de los Jefes de la Sinagoga, quien, “al ver a Jesús, se echó a sus pies y le suplicaba con insistencia: ‘Mi hija está agonizando. Ven a imponerle las manos para que se cure y viva’” (vv. 21-23). Jesús se fue con él. En medio de una multitud que lo apretujaba, se encontraba una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, habiendo gastado todo en médicos, y lejos de mejorar, había empeorado (véanse vv. 24-26). Esta valiente mujer “oyó hablar de Jesús, vino y se le acercó por detrás de la gente y le tocó el manto, pensando que, con sólo tocarle el vestido, se curaría” (vv. 27-28). Inmediatamente se sintió sanada.
Jesús lo notó y preguntó quién lo había tocado (véanse vv. 29-32). La Ley declaraba ‘impura’ a una mujer con hemorragias, excluyéndola de la comunidad por considerar que hacía impuro todo lo que ella tocaba (compárese Lv 15, 25-27). Por eso, asustada y temblorosa se acercó, y postrándose, confesó la verdad. “Jesús la tranquilizó, diciendo: ‘Hija, tu Fe te ha curado. Vete en paz y queda sana de tu enfermedad’” (vv. 33-34). Jesús declaró, así, que Dios no atiende a lo puro o lo impuro, sino a la Fe, a la confianza creyente.

Jesús, Fuente de Vida
Mientras tanto, les avisaron que la niña había muerto. Jesús animó a Jairo: “No temas, basta que tengas Fe” (vv. 35-36). Al llegar a la casa en compañía de Pedro, Santiago y Juan, cuando vio el escándalo, exclamó: “‘¿Qué significa tanto llanto y alboroto? La niña no está muerta, está dormida’. Y se reían de Él” (vv. 37-39). Entró al cuarto junto con los discípulos y los padres de ella, “la tomó de la mano y le dijo: ‘¡Talitá, kum!’, que significa: ‘¡Óyeme, niña, levántate!’” (vv. 40-41). El verbo griego egeírô es idéntico al usado en la resurrección de los muertos (compárense Mc 12, 26; 16, 6). Ante el asombro de todos, la niña se levantó y Jesús mandó que le dieran de comer y no lo dijeran a nadie (véanse vv. 42-43). La comunidad cristiana presenta a Jesús como Fuente de Vida, principio de Resurrección.

El Misterio del Dios-Hombre
Ante la niña ‘dormida’, Jesús niega el poder de la muerte, formulando una pretensión inaudita, de la cual sólo Dios puede hacer gala, ya que “no es un Dios de muertos, sino de vivos” (Mc 12, 27). El relato es un llamado a la Fe, que nos invita a meditar: ¿cómo posee Jesús tal Poder? Es el Misterio del Dios-Hombre quien expresa su Poder con espléndida ternura: “¡Óyeme, niña, levántate!”.

LIBRO DE LA SEMANA

Ezequiel Castillo Solano
FUERA DEL MUNDO NO HAY SALVACIÓN
Valor de las Meditaciones salvíficas

El Pueblo de Israel gritaba a su Dios en demanda de liberación cuando se sentía agobiado por la esclavitud egipcia; de igual manera, nuestras comunidades creyentes han gritado y siguen gritando a su Padre Dios, pidiendo Salvación. Yahvé escuchó los lamentos de su Pueblo y bajó a liberarlos; de igual manera, Dios escucha los gritos del hombre de hoy y ha bajado a salvarlo por medio de su Hijo Jesucristo. El pluralismo religioso que nos ha tocado vivir puede considerarse como una expresión del hombre que busca Salvación.
La Salvación de Dios llega siempre a los hombres y mujeres a través de mediaciones concretas que, sin duda alguna, no agotan dicha Salvación, pero sin las cuales no podría tenerse una experiencia salvífica. Así lo atestigua toda la Tradición Bíblica y Patrística, cuando se habla del Éxodo, del Reino de Dios…
Actualmente, se ha vuelto a dar mucha importancia a tales mediaciones cuando se habla de política, de ética, de ecología, de liberación humana. Lo que preocupa es si éstas u otras mediciones pueden comunicar la Salvación de Dios en Jesucristo o están viciadas por intereses egoístas del hombre. El Espíritu puede suscitar otras tantas mediaciones; pero, ¿cuáles son? La tarea es un buen discernimiento para identificarlas y poder, de esta manera, seguir hablando de Salvación, de una manera real y concreta.

FUERA DEL MUNDO NO HAY SALVACION 001

 

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.
Disponible en LIBRERÍA
VERBUM:
Av. Conchita 4556,
Colonia Lomas de la Victoria.
Tels. 3144 3322 y 3144 3073.
verbumgdl@outlook.com

El Mal es ausencia de Dios

jesus-holding-man

Lupita:

Quiero agradecerte porque he visto un milagro en la vida de mi hijo. Soy madre soltera y me he unido al Grupo de “Madre sola y triunfadora” que se reúne los martes en Guadalajara. Había vivido mi vida alejada de Dios por muchas razones. Hace unos meses me acerqué a Él y siento que una venda se me ha caído de los ojos al entender que no es Dios quien me abandonó, sino yo quien se apartó de Él. He cambiado para bien, y mis acciones atrajeron a mi hijo. Él ha aceptado ir a un Retiro Espiritual Juvenil y me dijo algo que es música en mis oídos: “Mamá, sé que lo que está funcionando mal en mi vida es la falta de Dios; quiero cambiar”.
Sólo escribo para agradecer y decirle a otros padres de familia que su respuesta y su triunfo está en encontrar la única Fuente de todo Bien.

Yolanda J.

Hermana mía, Yolanda:
La primera señal de la presencia de Cristo en tu corazón es tu gratitud. La persona que cultiva una relación con su Creador, deja la queja de inmediato porque puede ver y contar sus bendiciones a diario. Tú eres testigo de que nuestro cambio personal como padres es la mejor forma de provocar cambios positivos en nuestros hijos.
Circula en las Redes una metáfora que nos ayuda a comprender lo que nos expresas en tu carta. No he podido identificar al autor; pero, en verdad, vale la pena reflexionar con ella:
Una vez iba un hombre en su auto por una larga y muy solitaria carretera, cuando de pronto su auto comenzó a detenerse hasta quedar estático. El hombre bajó, lo revisó, trató de averiguar qué era lo que tenía. Pensaba que pronto podría encontrar el desperfecto, pues hacía muchos años que lo conducía; sin embargo, después de mucho rato se dio cuenta de que no encontraba la falla del motor. En ese momento, apareció otro auto, del cual bajó un señor a ofrecerle ayuda. El dueño del primer auto dijo:
–Mira, éste es mi auto de toda la vida, lo conozco como la palma de mi mano. No creo que tú, sin ser el dueño, puedas o sepas hacer algo.
El hombre insistió con una sonrisa, hasta que finalmente el primer hombre dijo:
–Está bien, haz el intento, pero no creo que puedas, pues éste es mi auto.
Aquel echó manos a la obra, y en pocos minutos encontró el daño del auto y pudo echarlo a andar.
El dueño del carro quedó atónito y preguntó:
–¿Cómo pudiste arreglar el fallo si es MI auto?
–Verás, mi nombre es Félix Wankel… Yo inventé el motor rotativo que usa tu auto.
…Cuántas veces decimos: “Ésta es mi vida. Déjenme”. Al enfrentarnos a los problemas y a los días difíciles, creemos que nadie podrá ayudarnos. Pero, ¿quién hizo la vida?; ¿quién hizo el tiempo?; ¿quién creó a la familia? Sólo Aquél que es el Autor de la Vida y del Amor puede ayudarte cuando te quedes tirado en la carretera de la vida.
Nuestro ser y existir mejoran cuando los ponemos en manos de Quien nos diseñó para amar. ¡Vamos sin miedo a su encuentro!

Lupita Venegas Leiva/Psicóloga.
Face: lupitavenegasoficial

Las apariciones de Medjugorje

De un momento a otro, el Papa Francisco declarará la autenticidad o no de estos eventos.

pobdro-medjugorje

Roberto O’Farrill Corona

En el pueblo de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, han ocurrido, desde el 24 de junio de 1981 y hasta ahora, varias presuntas apariciones de la Virgen María a seis supuestos videntes, cuatro mujeres y dos varones, que al inicio del acontecimiento contaban con las edades de entre 10 y 16 años. A partir de entonces, el nombre del poblado, que era desconocido incluso para los yugoslavos, se ha hecho mundialmente famoso.

10 secretos en cuestión
Como en toda aparición mariana, la Virgen entrega Mensajes. El de Medjugorje consiste en un modelo de vida cristiano que la Virgen presenta como un programa para el trato con Dios a través de los Sacramentos, la oración, la lectura de la Palabra y el sacrificio; programa que ha ido dando a conocer a través de los videntes.
Además, la Virgen les habría revelado nueve secretos a tres de ellos, y un secreto más a los otros tres, y les ha dicho que cuando revele los diez secretos a todos ellos, dejará de aparecerse en el mundo, hasta el retorno de su Hijo Jesucristo. Estos secretos podrían ser continuación del Secreto de Fátima y también de Garabandal.

Entorno de oración
Los seis presumibles videntes nacieron en Bijacovici, a un kilómetro de Medjugorje, excepto Mirjana, que nació en Sarajevo. Ellos aseguran que la Virgen les ha encomendado intenciones de oración a cada uno: Ivanka Ivankovic reza por la familia; Mirjana Dragicevic, por los no creyentes; Jakov Colo, por los enfermos; Marija Pavlovic, por las Almas del Purgatorio; Ivan Dragicevic, por los Sacerdotes y jóvenes; y Vicka Ivankovic -quien asegura recibir apariciones diarias en las que la Virgen le ha relatado su vida, que publicará cuando se lo indique- reza también por los enfermos.
En Medjugorje hay tres puntos de peregrinaje: el Monte Podbrdo, donde comenzaron las manifestaciones, a un kilómetro de la Parroquia; el Monte Krizevac, rematado por una Cruz de concreto de 13 metros, levantada en 1933 por los pobladores en el Aniversario 1900 de la Muerte de Jesucristo; y la sencilla Parroquia de Santiago Apóstol, impresionante por sus grandes dimensiones para tan pequeño pueblo.

El estado de la cuestión
¿Cuál es la postura que la Iglesia mantiene? Hagamos memoria histórica:
• En 1991, la Conferencia de Obispos de la hoy ex Yugoslavia sostuvo que “no puede afirmarse que se esté tratando de apariciones sobrenaturales y revelaciones”, aunque explica que “las numerosas reuniones de fieles que acuden a Medjugorje requieren atención y cuidado pastoral”, para que “sea promovida una sana devoción a la Bienaventurada Virgen María”.
• En 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe afirmaba que las Peregrinaciones privadas a Medjugorje están permitidas, “bajo condición de que no se consideren como un reconocimiento de los eventos, los cuales exigen aún una investigación de la Iglesia”.
• En 2007, el Cardenal Tarcisio Bertone, entonces Secretario de Estado de la Santa Sede, declaró: “Todos los peregrinos católicos pueden acudir a Medjugorje, lugar de culto mariano, donde es posible expresar todas las formas devocionales marianas”.
• En febrero de 2010, Benedicto XVI constituyó una Comisión Internacional, presidida por el Cardenal Camillo Ruini, para evaluar la autenticidad.
• El 14 de febrero de 2012, el Cardenal Vinko Pulic, Arzobispo de Sarajevo y miembro de la Comisión, manifestaba que el Informe estaría concluido para finales de ese año, y agregó: “Está bajo secreto; nuestro trabajo aún está en curso”.
• El 11 de enero de 2013, el Cardenal Ruini declaró que, en breve, se concluiría la investigación, y dijo: “Somos una Comisión Consultiva, ofrecemos nuestra opinión a la Congregación para la Doctrina de la Fe, y después será ésta la que decida si hacer o no un pronunciamiento público”.
• Para noviembre del mismo año, el Cardenal Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, advertía a los Obispos de Estados Unidos: “Los Clérigos y los fieles no están autorizados a participar en reuniones, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se den por supuestas estas apariciones”.
• Muy recientemente, el 6 de junio de 2015, en vuelo de Sarajevo a Roma, el Papa Francisco declaró que el Cardenal Ruini le entregó el Informe, y añadió: “Estamos ahí para tomar decisiones. Después se dirán. Por el momento, se dan únicamente algunas orientaciones a los Obispos”.
• Seis días después, el Cardenal Ruini afirmó que la Comisión concluyó los trabajos en enero de 2014, que entregó el Informe a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que a su vez hará una evaluación que será sometida al Santo Padre, y explicaba que, pocos días después, él mismo llevó la relación al Pontífice.
Ahora, a 34 años del inicio del fenómeno Medjugorje, la Iglesia se pronunciará en cualquier momento -de manera definitiva- para afirmar que su origen es celestial o para descalificarlo por completo.

Los maíces criollos, una opción costeable

En pro de la biodiversidad

P1020174

Jamás tendrán el mismo sabor y textura una tortilla o un elote de maíz de una semilla híbrida, a la de un grano nativo de nuestro país. Y es que el campo maicero de Jalisco posee a su favor la vigencia de los maíces criollos, que representan un potencial de gran importancia como alternativa nutricional, además de ser patrimonio genético que expresa una parte de la riqueza biológica de México, que es centro mundial de origen del maíz como cultivo.
Así lo expresó el Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, añadiendo que para detonar el potencial de los maíces nativos mexicanos está en marcha un proyecto para fomentar su comercialización y posicionamiento en el consumo popular, además de asegurar un banco de su material genético.
Detalló que este proyecto se aplica en cuatro Municipios jaliscienses donde se conserva la tradición de cultivar estos granos nativos, lo que en algunos casos implica la tarea de comunidades donde hay pobladores de origen náhuatl, como los casos de Tuxpan y Cuautitlán de García Barragán. Los otros dos Municipios son Tolimán y Zapotitlán de Vadillo; todos, hacia el Sur y la Costa del Estado.

Aplicaciones y ventajas
Uno de los responsables del proyecto, el productor tuxpense Ricardo Fabián Ortiz, refirió que en este objetivo de valorar granos criollos, se destacan ciertos maíces pigmentados, de gran demanda en la gastronomía regional de varias Entidades (tal es el caso del pozole, uchepos, corundas y tamales, por citar unos ejemplos), además de que sus pigmentos tienen aplicaciones cosméticas y farmacéuticas.
De igual manera, hizo notar que los maíces criollos tienen a su favor la gran capacidad de adaptación ante las adversidades climáticas, en comparación con lo que sucede con los granos híbridos, los cuales, además, tienen un costo económico más elevado, de hasta 50 por ciento por arriba de los granos nativos.
Insistió en que los granos criollos “son maíces nobles y rústicos, y pueden desarrollarse en terrenos de cualquier tipo de altitud y latitud, algo que no sucede con los maíces híbridos, que son muy especializados a los climas, a las alturas y las precipitaciones (cantidad de lluvia)”.
Como negocio, indicó que el precio de 10 a 20 pesos en que se cotiza el kilogramo de maíces pigmentados o los blancos pozoleros, es un factor que estimula su comercialización, dado que representa mejores ingresos que los precios de los granos híbridos: 2.80 pesos el blanco, y 3.40 pesos el amarillo, en la última cosecha.
Reconoció que si bien los rendimientos por hectárea de los maíces criollos (tres y media toneladas por hectárea) son reducidos ante los híbridos, en la relación de costos de producción contra el ingreso, la utilidad neta es muy atractiva para el agricultor.

Se buscan salidas
Fabián Ortiz indicó que hay retos serios para hacer valer las ventajas de los granos criollos, incluido su posicionamiento ante varios segmentos de consumidores, como el llamado “mercado de la nostalgia” en la población latina de la Unión Americana.
También se plantea el reto del rescate de algunas variedades de granos criollos que están a punto de desaparecer del medio natural, aparte de aumentar el volumen de las variedades más disponibles. Al respecto, reveló que en la localidad de Santa María, Municipio de Tuxpan, se ha logrado ya conformar un banco genético de algunos tipos, como los granos de variedades morado, rojo y negro, además del blanco pozolero y el tampiqueño.

EL DATO
Los sistemas de labranza de maíces criollos suponen varios esquemas operativos, desde uso de tractores y maquinaria, hasta las yuntas de tracción animal y el empleo de la coa en terrenos de laderas.
En el proyecto se involucran actualmente 736 productores jaliscienses de 18 Comunidades de cuatro Municipios. Dicho proyecto en marcha ha sido respaldado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), ubicado en Texcoco.
Los granos criollos de importancia en la producción maicera tradicional son el tuxpeño, el canelo, el maicita, el tinto, el grano de granada, el diente de tejón, blanco de ocho, urapeño, el rayado, el güino, el amarillo serrano, el ahumado y el diente de ajo, entre otros.

FUENTE: SEDER

Obispos apelan a Reforma Migratoria

Analizan la Encíclica
Reunión de Obispos de México y Estados Unidos

Cruces en la Frontera Norte
Durante una reunión conjunta, Obispos mexicanos y estadunidenses coincidieron en presionar para que la Unión Americana legisle una Reforma Migratoria que mitigue las penurias de millones de migrantes, muchos de los cuales sólo encuentran la muerte antes o luego de pasar la Frontera Norte, en condiciones infrahumanas.

Sergio Estrada González
México, D.F.

En Conferencia de Prensa, los representantes de las Conferencias Episcopales de México y de Estados Unidos celebraron con alegría la promulgación de la Encíclica del Papa Francisco, “Laudato si’”, sobre el cuidado de nuestro hogar, que es la Tierra. En esta Carta, el Santo Padre nos invita a todos, sin importar el credo, a hacernos responsables del medio ambiente en que vivimos.

Los participantes
Por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos estuvo presente Monseñor Thomas Whenski, Obispo de Miami y Presidente del Comité Interno de Justicia y Desarrollo Humano, de la Conferencia de EE.UU., así como Mons. Óscar Cantú, Obispo de Las Cruces, Nuevo México, y Presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional.
La Conferencia del Episcopado Mexicano estuvo representada por Monseñor Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca y Responsable de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación; Monseñor Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco; Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM, y Mons. José Leopoldo González González, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Obispo de Nogales.

Cruciales planteamientos
Estos Pastores están muy relacionados con los esfuerzos de la Iglesia en favor de la paz y la justicia a lo largo de la extensa frontera entre ambas naciones. En este sentido, reconocieron que hay muchos temas entre México y Estados Unidos que hay que puntualizar para trabajar en ofrecerles soluciones concretas; entre ellos: la migración y la violencia. Los Prelados mexicanos destacaron que, tras estas deliberaciones y planteamientos, sus contrapartes estadunidenses transmitirán a sus fieles, a la Sociedad y al Gobierno de la Unión Americana, un conocimiento más profundo de los problemas que enfrenta nuestra Nación, así como los empeños de la Iglesia en atención a las personas en materia de seguridad, justicia, y en auxilio a víctimas, así como en cuanto a la construcción de paz.
En su mensaje, Mons. Ramón Castro hizo un balance de las labores del encuentro con sus homólogos norteamericanos, y aseguró que se presentó un panorama de la realidad que vive México ante la violencia generalizada y la inseguridad que resienten los migrantes que van al país vecino: “La Iglesia presentó sus trabajos en atención de las víctimas y cómo se está atendiendo de manera pastoral, jurídica, espiritual y psicológica a las víctimas y sus familiares. En este sentido -dijo-, ha habido interés de parte de la Iglesia de Estados Unidos al ver el sufrimiento de la Iglesia Mexicana, resaltando el diálogo y presentación del drama de los migrantes”.
A su vez, Mons. Carlos Garfias, Arzobispo de Acapulco, mencionó que el encuentro fue de esperanza, debido a que las tareas conjuntas se fortalecen mucho entre ambas naciones vecinas y limítrofes: “En Acapulco trabajamos por la paz, y el esfuerzo se hace en el acompañamiento y atención a los jóvenes, de hacer programas muy precisos con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos; trabajos de mucha esperanza para hacer la paz y fomentar el diálogo social”.

Un empeño ecológico integral
Al destacar la promulgación de la Encíclica “Laudato si’ ”, del Papa Francisco, el Obispo Eugenio Andrés Lira subrayó que este trabajo está muy a tono con lo que el Vicario de Cristo está pidiendo: “El Papa ve a la gente con relación a Dios, consigo misma y los demás; es modelo de justicia, y ve al ser humano no separado de la Naturaleza como marco de nuestra Economía, y esto vale para la Economía, la Política y las distintas Culturas. Todo ello implica un desarrollo auténtico, presupone un mejoramiento integral de la calidad de vida; espacios públicos y transporte para las generaciones futuras”.

El punto de vista norteamericano
Por su parte, Mons. Thomas Whensky expresó que se acordó formular y difundir una Carta Pastoral entre Obispos norteamericanos y mexicanos: “Expresamos nuestra solidaridad con la Iglesia de México; dada una perspectiva norteamericana católica, vimos el drama de las madres e hijos que vienen de Centroamérica para escapar de la violencia y la pobreza. Y, sobre el tema de levantar barreras, es como tratar los síntomas de una enfermedad grave que nos implica a nosotros, y abogamos por políticas que han perjudicado a los pobres”.
Al referirse a la Reforma Migratoria de su país, dio a conocer algunos resultados de encuestas: “Casi un 75 por ciento de la población está a favor de una Reforma Migratoria, y esto es incomprensible porque el Congreso no ha trabajado en este tema. La inmensa mayoría de la población quiere una Reforma. Como Iglesia, estamos tratando de ayudar en países del Medio Oriente; como Conferencia Episcopal, estamos trabajando por las reformas ayudando en su adaptación. La Iglesia Norteamericana sigue en los cabildeos y se insiste a los Congresistas en que actúen en pro de una reforma justa”.

Otros pareceres
En su turno, Mons. Óscar Cantú mencionó que la Iglesia caritativa está en todo el mundo trabajando para implementar estrategias de justicia, paz y desarrollo humano, ayudando a comprender y remediar la situación de las comunidades, y puntualizó que se ha visto que en lugares de pobreza hay más violencia.
Finalmente, el Secretario General de la CEM, aseveró que, “como Iglesia, en el marco de respeto a las instituciones, manifestó su convicción basada en razones científicas, sociales y religiosas, en el sentido de que la familia es la célula de la Sociedad, y debe estar basada en la unión entre un hombre y una mujer que por capacidad procreativa garantiza la supervivencia de la Sociedad, y que, por ser de interés social, el Derecho Civil infiera en esta unión un reconocimiento institucional que el Estado ha de promover, para el bien común”.

¿Sólo una procesión más?

Fiesta Eucarística

corpus 1

Édgar Isidro Valencia García
2o de Filosofía

El Corpus Christi es una Solemnidad de la Iglesia Universal en la que recordamos el inmenso beneficio que nuestro Señor Jesús quiso hacernos, quedándose vivo en la Eucaristía. Ésta es una fiesta de precepto, es decir, que ese día obliga la participación en la Santa Misa porque la conmemoración es muy importante. Y cómo no va a serlo si hemos de vivir en amor a Jesús y en gratitud porque Él ha querido quedarse en todo instante con nosotros, encerrado en el Santísimo Sacramento, para que todo el que quiera pueda recibirlo y visitarlo.

Origen y sentido
Dicha festividad existe desde tiempos de la Edad Media, cuando el Papa Urbano IV decidió llamar a la Iglesia a honrar con mayor devoción y centralidad a Jesús vivo en la Eucaristía, debido al suceso de un milagro eucarístico en la Ciudad de Bolsena, en que el vino consagrado durante la Celebración de la Misa se convirtió en Sangre y manchó el corporal. Las reliquias del milagro se llevaron en procesión hasta la Ciudad de Orvieto, donde todavía hoy se conservan. Desde entonces se hizo un rito especial para esta fiesta cada año y comenzó la tradición, que aún conservamos, de sacar en procesión al Santísimo Cuerpo de Cristo, acompañado de todos los fieles.
Tal vez todos hemos, alguna vez, participado de una procesión así, y podemos decir que la belleza de esta práctica nos hace adorar y cantar al Señor con mayor fervor. Sin embargo, no sólo debe quedarse todo en fervor, sino que debemos llegar a una buena Comunión frecuente, y el fruto de ello es llevarnos a pensar, a hablar y a amar más en Dios, de Dios, con Dios y para Dios, hasta llegar a reconocerlo más a Él que a nosotros mismos.
El Corpus Christi se conmemora el jueves que sigue al domingo posterior a Pentecostés, que es el domingo de la Santísima Trinidad. Se celebra en jueves porque fue el día en que Jesús celebró la primera Eucaristía, precisamente en la Última Cena.

11230604 832756213476785 7020591756245498332 n

También aquí
En este año, el Corpus Christi se celebró el jueves 4 de junio, y en la gran mayoría de las Parroquias se ofició Misa Solemne y se realizó la Procesión con el Santísimo Sacramento. En nuestra Arquidiócesis de Guadalajara se efectúa una celebración especial del Corpus Christi que preside el Cardenal Arzobispo José Francisco Robles Ortega, el sábado siguiente al Jueves de Corpus. A este acto, que incluye Misa en la explanada del Templo Expiatorio y Procesión hasta la Plaza de Armas, donde se imparte la Bendición, acude el Seminario y la gran mayoría de Grupos y Movimientos de la Diócesis, y el júbilo y alegría del evento lo hacen un momento especial.
Y, como es tradición ya secular, en el Seminario Mayor se prepara una celebración particular del Corpus Christi, a la que cada año mucha gente asiste a acompañar a los Seminaristas en la oración. Se realiza la mañana del martes siguiente al Jueves de Corpus; se oficia una Misa Solemne, presidida esta vez por el Cardenal Francisco Robles, con la posterior procesión eucarística dentro de las instalaciones del Seminario.
Días antes se preparan altares monumentales, en los que se va colocando al Santísimo Sacramento durante la procesión; en cada uno de ellos se hace una reflexión y un momento de oración. Todo va acompañado de los cantos solemnes propios de ese día. Todo concluye con la Bendición del Santísimo sobre todos los asistentes. Se les invita a todas las personas a participar cada año de esta fiesta especial en el Seminario Mayor, a la que confluyen también los Padres Formadores y decenas de Sacerdotes egresados de esta Casa de Formación.

Algunas reflexiones sobre fenómenos interesantes en los Comicios recientes (Tercera parte)

Votación muy diferenciada

kuma

Mtro. Jorge Enrique Rocha Quintero

Además del análisis de los resultados, conviene ponderar los hechos más relevantes que nos dejaron los Comicios que se efectuaron en el mes de junio, tanto a nivel federal como estatal, para determinar tendencias, reconocer retrocesos y vislumbrar factores positivos que son susceptibles de seguimiento. Propongo las siguientes reflexiones:

Kumamoto, redes sociales y el poder de los convencidos
En primer lugar, Pedro Kumamoto Aguilar se convirtió en el primer Candidato Independiente en la Entidad en lograr una Diputación, que fue por el X Distrito Local; hecho por demás sorpresivo, ya que la última y única encuesta dada a conocer por el Periódico Mural sobre las tendencias en esta demarcación lo colocaban en tercer lugar, por debajo de Margarita Alfaro (MC) y de Laura Haro (PRI). Al final, el joven de 25 años logró un triunfo inobjetable.
Todavía sin tener a la mano un análisis exhaustivo del asunto, podemos señalar algunas de las razones que llevaron a Kumamoto a alcanzar este logro: 1) un fuerte voto de castigo a los Partidos tradicionales, que el aspirante independiente supo capitalizar; 2) una Campaña Electoral austera y fuera de los marcos de lo que suelen hacer los Partidos Políticos; 3) el uso intensivo de las Redes Sociales como una forma alternativa de hacer Campañas; 4) una fuerte presencia en Medios masivos de Comunicación, que superó con creces a sus demás adversarios (este hallazgo lo hizo el Observatorio de Medios, QUID ITESO); y 5) una red muy amplia de personas que impulsaron y apoyaron su candidatura, plenamente convencidas de las bondades de esta postulación.
Sin saber aún en qué medida afectó cada uno de estos factores, la combinación de todos ellos tuvo como resultado la alta votación hacia Pedro Kumamoto en el Distrito 10º Local de Jalisco, y la muestra pública de muchas simpatías por parte de personas que no votaban en esa demarcación, pero que mostraron apoyo a su propuesta.
Ahora bien, es pertinente señalar que QUID ITESO hizo una Encuesta de Consumo de Medios en el Municipio de Guadalajara, y parte de sus resultados mostró que el 50% de los habitantes de ese territorio se informa de política a través de la Televisión, mientras que la Radio, el Facebook y la Prensa escrita son consultados por el 12% de los tapatíos. Suponiendo que estas tendencias son más o menos similares en el Municipio de Zapopan, se confirma que el éxito de Kumamoto no sólo se explica por su Campaña en Redes Sociales, sino que también se relaciona con factores citados anteriormente

Las Encuestas: casi todas se equivocan
Si pudiera hablarse de grandes derrotados en el proceso electoral que recién terminó, evidentemente las Casas encuestadoras y algunos Medios de Comunicación mostraron tendencias muy distintas a lo que realmente sucedió. El panorama que estas Empresas quisieron colocar en la Opinión Pública estuvo muy lejano de la forma como las personas realmente votaron.
Los encuestadores no fueron capaces de descubrir el hartazgo creciente hacia los Partidos y la falta de legitimidad que se percibe hacia el sistema político mexicano en su conjunto. Tampoco calibraron la modificación de las tendencias a lo largo del proceso de las Campañas ni lograron prever el voto de castigo que estuvo germinando en el período electoral. Buena parte de la sorpresa en los pasados Comicios radicó en que las encuestadoras dibujaron un escenario inexistente, que fue roto con los cómputos electorales.
Algunas causas que pueden explicar estos errores son: a) fallas metodológicas en el diseño de las encuestas; b) intención de usar las encuestas como propaganda política; c) la falta de credibilidad de las encuestas provocó que la gente empezara a dar respuestas falsas a las encuestadoras; e) errores evidentes en la conversión de la preferencia bruta a la preferencia efectiva.
Las encuestas como herramientas para discernir el voto ya estaban muy cuestionadas desde el proceso electoral de 2012 y, con lo que pasó en las recientes Elecciones, las encuestadoras tendrán que remontar y revalorar su imagen frente a una enorme falta de credibilidad, a fin de volver a colocarse como un instrumento válido para los ciudadanos. De no hacerlo así, nadie volverá a creer en dichos sondeos y dejaremos de contar con una herramienta que teóricamente puede resultar muy útil para el desarrollo democrático.

El fracaso de la guerra sucia y el voto diferenciado
Otro hecho significativo de esta contienda es que la guerra sucia no tuvo los efectos deseados y que hubo regiones del Estado con una clara diferenciación del sufragio.
Las Redes Sociales y las calles fueron escenarios de descalificaciones, acusaciones y denostaciones muy fuertes entre la clase política. Las llamadas Campañas de “contraste” fueron llevadas al límite y rebasaron la línea de lo que significa la diferenciación de proyectos políticos, que más bien se transformaron en la descalificación de las personas.
Ya se avizoraba que la ciudadanía estaba rechazando este tipo de propaganda e instaba a los candidatos a centrarse en sus propuestas y en el proyecto político que enarbolaban. A pesar de estos mensajes, muchos asesores políticos se empeñaron en seguir esta ruta, y al final los resultados para ellos fueron desastrosos.
No hay suficiente evidencia empírica para afirmar que la guerra sucia jugó en contra de sus creadores, pero sí elementos para decir que fue un fracaso en cuanto a efectividad electoral. Una buena noticia en estos Comicios es que buena parte de la ciudadanía se volvió inmune a la guerra sucia; una fuerte llamada de atención hacia los Partidos, que tendrán que pensársela dos veces para volver a incurrir en este tipo de prácticas preelectorales.
Otro fenómeno que llama poderosamente la atención es que la ciudadanía diferenció su voto. Por ejemplo, en Zapopan hubo una abstención alta, y los que votaron eligieron a MC para la Diputación Federal y para el Gobierno Municipal, y a la vez escogieron al primer Candidato Independiente a una Diputación Local.
En el Sur de Jalisco, como otro ejemplo, el actual Presidente Municipal de Zapotlán el Grande (José Luis Orozco), del PRI, logró ganar la Diputación Federal del XIX Distrito, pero también su Partido perdió el Municipio más importante de esta demarcación (Zapotlán), que ganó MC. Por otra parte, la Diputación Local (19) la obtuvo el tricolor, pero a la vez este Distrito fue el territorio que mayor número de votos le otorgó al PRD en la Entidad. Dicho de otra forma, parece que la ciudadanía está diferenciando más su voto y haciendo Elecciones distintas de acuerdo a valoraciones particulares para cada cargo de elección popular en disputa.
La semana próxima haré la cuarta y última entrega de este análisis electoral.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Un encuentro de avenimiento económico y político

Unión Europea y CELAC, en Bruselas

“La EU-CELAC: SUMMIT 2015 (siglas en inglés), Bruselas, alcanza un PIB (Producto Interno Bruto) de 7 billones de dólares. Es, así, la tercera potencia económica mundial” (Cfr. DPA, Bruselas).

foto oficial ecuador

A la luz de este párrafo, podemos ponderar la importancia creciente que ha ido adquiriendo esta Cumbre que abraza a los Estados de la Unión Europea, y estrictamente a la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños desde su fundación el 23 de febrero de 2010 en Playa del Carmen, Quintana Roo, y quedó definitivamente en la Cumbre de Caracas (2-3 de Diciembre, 2011). Más aún, ya ha realizado tres Reuniones-Cumbre, a saber: la 1ª en Santiago de Chile, 2013; la 2ª, significativamente, en La Habana, Cuba, 2014; y la 3ª este año, en San José de Costa Rica (todas consignadas en esta Bitácora).
La 4ª y próxima se reunirá en Ecuador, que en este 2015 ostenta la Presidencia de la Comunidad CELAC. Además de su importancia en sí misma, esta Alianza en otras fuentes es la Tercera Potencia Económica Mundial. Nótese que en su seno no están incluidos Estados Unidos ni Canadá. Su bloque regional tiene como socios extra continentales a China (Cfr. Bitácora anterior), Corea del Sur, Japón, Estados Árabes del Golfo, Rusia y, especial y específicamente en este 2015, al “Summit” de la Unión Europea. ¡Vaya panorama en verdad mundial!

I-DESARROLLO DE LA CUMBRE EN BRUSELAS
1° Esta Cumbre entre la UE y la CELAC comenzó en Bélgica con posicionamientos precisos sobre la situación de Cuba y Venezuela. Acerca de La Habana, celebraron el triunfo de la dignidad y soberanía del pueblo antillano por el proceso de restablecimiento de relaciones con Washington. De hecho, el Presidente Rafael Correa, de Ecuador, en cuanto Presidente temporal de la CELAC, subrayó el hecho y aun externó otros restos de colonialismo, como Guantánamo.
2° En esa tónica, el Presidente del Consejo Europeo, UE, Donald Tusk (pieza clave en esta Cumbre 2015), reiteró el compromiso de la UE para completar las negociaciones.
3° Muy puntualmente, el Presidente Correa pidió, a nombre de la CELAC, que se planteara la derogación de la orden ejecutiva que impone sanciones a Venezuela, pues se considera que “viola el Derecho Internacional”.
4° Durante el desenvolvimiento de esta Cumbre fueron notorias las ausencias de algunos miembros, por diversas razones o excusas: la de Nicolás Maduro, de Venezuela, “por sufrir de un virus”; la de Raúl Castro Ruz, de Cuba; y la de Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, quien viajaba por Italia. Como es público, la disputa de Argentina contra “fondos especulatorios…” (buitres) es muy delicada.
5° De parte de la UE, en el plano económico, la Comisión Europea expresó que destinaría 118 millones de euros para “aumentar las inversiones en cooperación empresarial bilateral”. Punto neurálgico para el futuro.
6° La Sra. Ángela Merkel, la notable Canciller de Alemania, ‘exigió’ no quedarse atrás en los ‘Lazos Comerciales’ con América Latina. ¡Y vaya si es importante su monto!: Alemania fue, en 2014, el mayor exportador de la UE hacia la CELAC.
7° Se consideró, también, el impulso de China con respecto a los países latinoamericanos, y se advirtió que debería intensificarse el comercio con la UE.

II-IMPORTANCIA INTRÍNSECA DE LA CELAC
A. La CELAC está integrada ya por 33 países, que suman más de 600 millones de habitantes. ¡De ahí su importancia en sí misma! B. Surgió como una Opción paralela de la OEA (sin Estados Unidos ni Canadá), como asentamos arriba. C. La CELAC ha ratificado su vocación integracionista con el espíritu de ALADI y de la Comunidad Andina de Naciones: CAN. D. Hoy día, la CELAC, desde 2010, tiene personalidad propia y presencia definitiva en sus relaciones con la Unión Americana. ¡Casi nada y casi todo…!
NB. Concomitante y coyunturalmente, en ese contexto preciso, ahí mismo en Bruselas durante los días de la Cumbre, el Rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, como Representante de las Universidades de América Latina y el Caribe, presentó ante el Forum de la Cumbre la “Declaración Bruselas”. Específicamente en el contexto (insistimos) de la Cumbre, en la línea precisa de Seis Propuestas de fortalecimiento e impulso a la Educación Superior en los Estados-Miembro, dirigida a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes. El texto del Documento es muy rico y seriamente planteado para “la conformación de un espacio eurolatinoamericano y caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación”, textualmente. Merece estudio específico.

La Reforma Educativa, en entredicho

Desde la experiencia personal

Por lo menos desde hace 45 años, no han cesado los intentos de modificar, por la vía de ordenamientos legales, los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional y, por lo general, sin tomar en cuenta la opinión de las bases, es decir, de los propios docentes. He aquí algunos puntos de vista expresados por una de las directamente afectadas.

Magisterio Tlaq
En cualquier grado de enseñanza, los maestros no siempre disponen de las mejores condiciones y herramientas. En muchos casos, se procura allegarles lo indispensable en lo posible; pero siempre se les exige alto rendimiento.

Profa. Camila Berterame López*

Obviamente, la Escuela está cambiando; pero, ¿qué tanto sabemos de estos cambios, en particular los maestros? Tengo muchos años de experiencia en aulas de Primaria, y me ha tocado experimentar, prácticamente al relevo de cada sexenio federal, una serie de modificaciones dictadas desde la Secretaría de Educación Pública sin haber previamente consultado a quienes nos dedicamos a la enseñanza, o sin atender a nuestras consideraciones o reclamos.

UN LABORATORIO SIN FIN
Desde las formas constantemente cambiantes de explicar materias elementales como la Gramática o las Matemáticas, hasta los renovados libros de texto obligatorios (con notables fallas), las escuelas, y con ellas los educadores, somos, virtualmente, “conejillos de Indias” para probar métodos, que casi siempre obedecen a caprichos de origen político.
Ni qué decir ahora con la implementación de la tecnología moderna y el uso casi obligatorio de computadoras. Por principio de cuentas, ni siquiera a los maestros se nos capacita debidamente, en tiempo y forma, respecto al uso de esos instrumentos de tecnología digital. Quienes intentamos adiestrarnos en esa materia, debemos recurrir a planteles de Computación, lo que nos implica un desembolso extra y ajustarnos a horarios fuera de las clases que impartimos.
Para nosotros, habituados a fomentar en los niños el hábito de la escritura y la lectura, ha representado un choque y contradicción el prescindir prácticamente de bibliotecas escolares para consulta, y más aún el recomendarles que lean y se ejerciten en escribir, sin utilizar para ello las modernas herramientas digitales. Y no es que estemos en contra de los avances tecnológicos, sino en la inadecuada implementación de sistemas educativos, que no pueden ser parejos para todos.

Niños huicholes
¿Qué alcances tiene la Reforma Educativa en zonas indígenas de nuestro país? En algunas partes se hacen esfuerzos oficiales por ofrecer ciertos apoyos; pero en otras no prospera la instrucción escolarizada porque los niños son enviados a trabajar al campo.

OTROS VARIADOS FACTORES
Definitivamente, en muchos sentidos, el profesional de la enseñanza queda en medio y como “blanco de tiros” cuando se analiza la situación educativa nacional, sin poner en la balanza otros muchos ingredientes negativos, o al menos cuestionantes. Por ejemplo, hacia el interior mismo del magisterio, no se ha puesto remedio a los turbios manejos sindicales, que permiten multiplicidad de plazas, “aviadurías”, nepotismo e influyentismo, escalafón a discreción. Y, por supuesto, todo ello limita la actualización y mejora de condiciones laborales, además de que genera intereses malsanos, trampas, boicots, animadversión y venganzas entre los mismos mentores.
En cuanto a factores externos, los padres de familia exigen calidad en la enseñanza y de todo lo irregular o deficiente culpan al profesor; pero ellos, ¿qué tanto cooperan desde el hogar? Los alimentos-chatarra, por citar otro caso, siguen vendiéndose en no pocos centros escolares y en puestos de los alrededores, además de que son fomentados por los mismos papás.
No analizamos, en su cabal dimensión, que muchos niños de hoy son hijos de madres solteras, de parejas disfuncionales o, en el menos peor de los casos, de padre y madre que trabajan y les dedican poco tiempo a ellos, lo cual afecta su rendimiento escolar. Todo ello repercute también en los controles disciplinares por cuenta de la escuela o de los docentes, dejando a éstos en desventaja por no atinar a canalizar a alumnos que no desean estudiar, sino solamente jugar, platicar y molestar la clase.
¿Y las Sociedades de Padres de Familia?… Así las cosas, ¿debemos obligar a los niños a rendir o debemos dejar libres y hasta calificar bien a los que no quieren estudiar?
Por último, conviene comentar, sin justificar ni atenuar culpabilidades, que la situación concreta en otros Estados, especialmente en los del Sur del país, es diferente. En Oaxaca, Guerrero, Chiapas y algunas partes de Michoacán, por ejemplo, numerosas familias prefieren que sus hijos ayuden en el trabajo (siembras, pastoreo) desde pequeños, a que vayan a la escuela. Y el ausentismo o intermitencia afecta el rendimiento y desanima a los maestros. Además, en esas regiones son muy desiguales los apoyos a la educación elemental e incluso a la preparación de los propios mentores, dadas las condiciones generales de marginalidad y pobreza extrema.

*Seudónimo de una Maestra
de Educación Primaria.

Vivir en la pantalla

Encíclica “Laudato si’ ”, sobre la Creación, del Papa Francisco (Breve reseña)

FullSizeRender (19)

Fue presentada el jueves 18 de junio la nueva Encíclica del Papa Francisco, titulada “Laudato si’”, sobre el cuidado de la Casa Común. Mirado en sus 187 páginas, el texto cuenta con una Introducción, seis Capítulos y dos Oraciones finales, según narra Iván de Vargas en “Religión en Libertad”. Presento el Resumen que ofrece este Corresponsal de la Agencia Zenit.
En el Documento, el Santo Padre propone una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales, inseparablemente vinculadas con la situación medioambiental; recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.

Inicio
Al comienzo de la Encíclica, el Papa recuerda el “Cántico de las criaturas”, de san Francisco de Asís, para hacer un llamado urgente a un nuevo diálogo sobre el modo en que se está construyendo el futuro del Planeta y reparar el daño causado por el abuso humano a la Creación de Dios.

1- Lo que le está pasando a nuestra Casa
El Capítulo Primero versa sobre la contaminación y el cambio climático; la cuestión del agua; la pérdida de la biodiversidad; el deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación social; la inequidad planetaria; la debilidad de las reacciones, y la diversidad de opiniones que existe respecto a estas problemáticas.

2- El Evangelio de la Creación
Aquí el Pontífice se refiere a la luz que ofrece la Fe; la sabiduría de los relatos bíblicos; el misterio del Universo; el mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado; una comunión universal; el destino común de los bienes, y la mirada de Jesús.

3- Raíz humana de la crisis ecológica
Que trata sobre la tecnología: creatividad y poder; la globalización del paradigma tecnocrático; la crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno.

4- Una Ecología integral
En este Punto se reflexiona sobre la ecología ambiental, económica y social; la ecología cultural; la ecología de la vida cotidiana; el principio del bien común, y la justicia entre las generaciones.

5- Algunas líneas de orientación y acción
Propone el Santo Padre el diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional; el diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales, así como en los procesos de decisión; la Política y la Economía en diálogo para la plenitud humana; y las Religiones en el diálogo con las Ciencias.

6- Educación y espiritualidad ecológica
En el último Capítulo, el Sumo Pontífice invita a apostar por otro estilo de vida; por una educación para la alianza entre la Humanidad y el ambiente, y por una conversión ecológica.

Dos Oraciones
El texto concluye con dos Oraciones; una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en “un Dios Creador Omnipotente”, y la otra, propuesta a quienes profesan la Fe en Jesucristo, que rima con el estribillo “Laudato si’”, que abre y cierra la Encíclica.

Muchos ejes temáticos
Algunos de ellos son: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del Planeta; la convicción de que en el mundo todo está conectado; la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología; la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso; el valor propio de cada creatura; el sentido humano de la ecología; la necesidad de debates sinceros y honestos; la grave responsabilidad de la política internacional y local; la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.
En su esperada Encíclica, el Papa Francisco proclama, además, que la destrucción de la Naturaleza es un pecado mortal moderno, no exento de graves consecuencias. Porque Dios perdona siempre; los hombres, a veces; pero la Tierra nunca perdona. Aun así, subraya que no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el Bien y regenerarse.
Ciertamente, el texto supone un extraordinario compendio de la Doctrina Social de la Iglesia sobre los grandes desafíos socio-culturales, político-económicos y religioso-antropológicos de la Humanidad en nuestros días y en el futuro.

COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
PARA SABER MÁS: http://ift.tt/Akp2jm

ASOMARTE

En honor de Santa Teresa de Jesús: Concierto y Develación de un conjunto escultórico

santa teresa

THO

El martes 30 de junio a las 7 p.m., en el Templo de Santa Teresa, de Guadalajara (Calle Morelos 525, entre las de Ocampo y Donato Guerra, Zona Centro), con entrada libre, el Coro Municipal de Guadalajara, bajo la batuta de su Fundador y Director, el Mtro. Roberto Gutiérrez Ramírez, ofrecerá un Concierto de piezas para ensamble vocal, de su inspiración, con textos tomados de ocho Poemas de Santa Teresa de Jesús; entre ellos: Vuestra soy, para vos nací; Vivo sin vivir en mí; Mi Amado es para mí; Nada te turbe, entre otros, compuestas en el marco del Aniversario 500 del Nacimiento de la Doctora de Ávila, y estrenadas en la Presidencia Municipal de Guadalajara el 23 de abril del año en curso.
Tal repertorio, por cierto, se ofreció luego en el Convento de Descalzas, a la Santa dedicado en la Capital de Jalisco, y ahora lo hace en lo único que subsiste de la cuna original del Carmelo en Guadalajara: el Templo a ella dedicado, que funciona como Capellanía de la Parroquia del Sagrario Metropolitano, y cuyo Párroco, Monseñor José Guadalupe Ramiro Valdés Sánchez, develará, al concluir el Concierto, un artístico y monumental conjunto escultórico de casi cinco metros de altura, denominado “La transverberación de Santa Teresa”, y confeccionado en madera y telas endurecidas, el cual estuvo muchos años empotrado en el remate del retablo del Templo, y que ahora, luego de un esmerado proceso de restauración, podrá admirarse desde el otrora Coro Bajo del recinto. La obra develada se bendecirá el 26 de agosto próximo.
Por lo que hace a la musicalización de los textos teresianos, cabe señalar que su autor fue alumno del Seminario Conciliar de Guadalajara y de la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra, donde obtuvo la Licenciatura en Canto Gregoriano; que es Licenciado en Música y en Psicología por la Universidad de Guadalajara, y que bajo su creación -en 1989- y acertada dirección, el Coro del Ayuntamiento tapatío ha alcanzado un elevado rango de refinamiento vocal, especializándose en la interpretación de Oratorios, Música Popular Mexicana, Canto Gregoriano y Polifónico.

Locuacidad sin ton ni son

Cotorras

Daniel León Cueva

No obstante que existe una aceptable relación con los animales, con las cosas, con usos y costumbres, hay expresiones o formas de decir, de las que ignoramos su origen de tiempo y lugar; su sentido o interpretación… pero ahí están, en el habla ordinaria.
Es el caso, entre tantos otros, de un verbo tan utilizado como aceptado por la Academia de la Lengua: “cotorrear”, que equivale a platicar, a conversar con chispa, a dizque “dialogar” sin parar, y casi siempre de temas superficiales.
¿Alguien, alguna vez, en algún lugar, sorprendió así a un par de cotorros? ¿Son, las urracas parlanchinas, el prototipo del parloteo sin pausas, sin escucha ni entendimiento? ¿A estas aves, tan quietas en la rama o en la jaula, les aprendimos los humanos el frecuente y monótono bla bla tan desconectado del cerebro como del interlocutor en turno?
¡Ah!, y al igual que a las tortugas, a estos pajarracos no se les conoce su edad, que se pierde en el pasado y no se ve para cuándo silencien el pico. ¿De dónde salió que estos pequeños papagayos se empecinen en la soltería como para endilgarles el mote de “cotorro” o de “cotorra” a quienes han deshojado muchos calendarios declinando el matrimonio?
…Puros devaneos, pues, nomás “para cotorrear el punto”.

Hacia nuevas actitudes y compromisos en nuestro VI Plan (5)

Logo definitivo Asamblea

Vicaría de Pastoral

¿Cómo debe verse la Parroquia actual? Como comunidad de comunidades evangelizadas y evangelizadoras; punto de arranque y de llegada de la Evangelización (II Sínodo, 652) (87).
¿Cuáles son las tareas de la Parroquia? El Anuncio del Kerigma, el proceso de iniciación cristiana, la celebración festiva de los Sacramentos, la Formación Integral y Permanente de los fieles, el ejercicio solidario de la Caridad (II S., 655). En ella se integran carismas y movimientos, servicios y ministerios en espíritu de comunión y participación. Las Comisiones y Secciones han de brindarle ayuda y subsidios, y no deben perder el contacto con esa realidad tan rica de la Parroquia (EG 29) (88). Aunque se dan Comunidades Religiosas, la primera es la Parroquia (DA 171) (89).
¿Qué dicen los Obispos en Aparecida al respecto? Que la Parroquia llegue a ser una red bien estructurada de comunidades vivas, bien sectorizadas (DA 372), saliendo del centro a las periferias (90).
¿Qué dice el Papa Francisco? Salir de las instalaciones parroquiales, y que sea siempre la casa abierta del Padre (EG 47). Se atienda a la familia, a los adolescentes y jóvenes, a todos, por medio de las pequeñas comunidades en donde se toca la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Que los Evangelizadores tengan “olor a oveja” (EG 24).
¿Qué se hace en la Parroquia? Se confiesa, se celebra, se vive y se transmite la Fe Cristiana. Realiza la presencia de la Iglesia, ámbito de la escucha de la Palabra, de crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del Anuncio, de la Caridad generosa, de la Adoración y de la Celebración (EG 28) (92)
¿Qué más trató la Asamblea? Las exigencias pastorales. ¿A dónde lleva la voz de Dios? A las ideas-fuerza, que indican el corazón de lo que se desea y se quiere ante los vacíos pastorales, y se determinan las exigencias a corto, mediano y largo plazos (93). Se pidieron cinco perfiles.
¿Qué pidió la Asamblea de la Parroquia? Que fomente una Pastoral integral, propicie la conversión y la Caridad, fomente la conversión personal y pastoral, contribuya a la Caridad, la Formación Permanente y al testimonio convincente (95).
¿Cómo ha de ser el Sector o Barrio? Que asegure el Anuncio del Kerigma a todos y la Formación Integral y Permanente, que favorezca la conversión personal y pastoral que nos lleve a dar testimonio. Que promueva la Formación integral y continua con la Palabra de Dios, el Catecismo y el Magisterio para que los fieles asuman su compromiso evangelizador con los alejados y necesitados (96).
¿Qué pidió la Asamblea del Agente: Presbítero, Religioso y Laico? Que fomenten el encuentro con Cristo que lleve a la conversión personal y pastoral; Testimonio de Cristo vivo con procesos de formación utilizando la tecnología (97).
¿Cómo ha de ser la acción evangelizadora? Que ofrezca una adecuada formación humana, doctrinal, pastoral y espiritual. Que lleve al Agente a estar unido a Cristo, comprometido con la realidad, alimentado con la vida sacramental (98).
¿Cuál es el perfil del Laico? Que conozca, viva, celebre y comunique su Fe, interviniendo en el mundo con valores evangélicos. Que viva el Encuentro con Cristo para transformar las realidades con el Evangelio, y se prepare en todos los campos con actitud crítica. (99)

III Capítulo
¿Cuál es la Tercera Parte del Plan?
El discernimiento pastoral para actuar bajo el impulso del Espíritu Santo.
¿Qué enseñanza alienta en este paso? Leer los signos de los tiempos, buscando la Voluntad de Dios. Es la mirada del discípulo misionero (EG 50. ES 19) (100). Esto viene del Concilio Vaticano II, y ha de hacerse con talante evangélico (GS 11, 18, 27, 37. PO 28, 36; PDV 40).
¿Qué es lo central del discernimiento? Quiénes somos y quiénes deberíamos ser; de ahí se determinan las prioridades (101).

PRIORIDADES DIOCESANAS
¿Cómo se ha llegado a las Prioridades? De analizar la realidad vinieron LOS RETOS; a la luz de las enseñanzas de la Iglesia, descubrimos las EXIGENCIAS; de ahí establecimos las PRIORIDADES que determinan la acción pastoral. De ahí, tratamos de responder a los vacíos en la Evangelización (DP 1299).
¿Quién determinó las Prioridades? El Cardenal Arzobispo determinó estas dos:
1. El Anuncio del Kerigma a todos.
2. La Formación Integral Permanente.
¿Qué calidad tienen las prioridades? Son vinculantes; no se llegó a ellas por dictamen; son fruto del diálogo y consenso de la Asamblea; tienen alcance diocesano.

OBJETIVO DIOCESANO
¿Qué significa el Objetivo General?
Es el resultado último que queremos alcanzar. Ayuda a determinar acciones y a definir las responsabilidades de los Agentes y a evaluar los resultados. Es el punto de convergencia de todo el trabajo evangelizador y de todos los Agentes; da dirección a todas las Instancias de la Pastoral: Parroquias, Decanatos, Vicarías Episcopales, Vida Consagrada, Comisiones y Secciones de Pastoral (105).
¿Qué contiene el Objetivo General? El ideal de Sociedad, de Hombre, de Iglesia y de Evangelización, al cual se dirige toda acción pastoral. Es algo inagotable e inspirador (106).
¿Cómo dice? Impulsar la Nueva Evangelización mediante el Anuncio del Kerigma a todos y la Formación Integral Permanente, para fortalecer nuestras comunidades eclesiales, y nuestro pueblo, en Cristo, tenga vida (107).

II Asamblea
¿Cuál fue su resultado? Las Líneas Comunes de Acción. ¿Qué son? Un valor que ayuda a orientar el Plan y los Programas. En ellas reside la fuerza de la mística. Llevan al compromiso. Son cauces para la acción pastoral. Se aplican a todos los niveles. Buscan generar actitudes (108).
1. Propiciar el Encuentro personal con Cristo vivo en todas las instancias y tareas pastorales. Exige revisar nuestras personas, estructuras y métodos pastorales (109).
2. Asumir la espiritualidad de comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral.
¿A qué compromete? Debe llevarnos a la unidad y a la transformación social. Enriquece la complementariedad y la subsidiariedad, el amor fraterno, la responsabilidad, agradecimiento a las cualidades del hermano (NMI 43) (110).
3. Asegurar la creación y fortalecimiento de espacios y procesos de Formación Integral Permanente. Es una prioridad que pide espacios. Crear lugares y momentos de Formación, que se realice por medio de Procesos (111).
4. Situar y asumir toda acción evangelizadora en el marco de nuestro Proceso Pastoral. ¿A qué compromete esta Línea 4? La Evangelización se realiza por eventos y procesos. Un evento no debe romper con un proceso, que privilegia lo histórico (DA 76). La Salvación no se realiza en forma intermitente.
5. Asumir el compromiso de solidaridad y salida a las periferias, en el espíritu del discípulo misionero. ¿A qué nos estimula esta Línea 5? El Papa Francisco invita a la Iglesia a salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la Luz del Evangelio (EG 20. 189. 22).
6. Anunciar a Jesucristo y su Evangelio con un lenguaje comprensible, testimonial y significativo a los hombres y mujeres de hoy. ¿Qué cambios supone ese lenguaje? Es un problema profundo antropológico. Lo importante es que el Mensaje se une irremediablemente al Mensajero, y eso cuenta mucho, lo que se vive (EG 73) (114).
7. Impulsar el protagonismo de los Laicos en la transformación evangélica de la Sociedad y su participación en la Iglesia.
¿Cómo ha de ser el Laico en la Iglesia? Ofrece a Dios el sacrificio de su propia vida. Debe impregnar al mundo con los valores del Evangelio como fermento en la masa (LG 31). Los Laicos deben formarse como discípulos misioneros para que ejerzan su Misión con liderazgo en todos los campos, especialmente el de la Cultura, la Política y la Economía. (115).

¿Nueva Evangelización o Misión Continental entre nosotros?(4)

¿Se incluyen o no?

Logo Tercero Asamblea

Vicaría de Pastoral

¿De dónde viene la Misión Continental? Es fruto de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, efectuada hace ocho años en Aparecida, Brasil, y avalada por el Papa Benedicto XVI incluso con su presencia. ¿Qué propone? La realización de la Nueva Evangelización, como discípulos misioneros en nuestra tierra (61). La Misión Permanente profundiza, supone y asume la N. E. Responde a la situación desafiante de secularización y marginación (Documento de Aparecida, DA, 362) (62).
¿En qué sentido es Misión? Un proceso que nace del encuentro con Cristo y suscita la conversión personal y pastoral para tener vida en Cristo. ¿Qué aporta de nuevo?: Salir de sí mismo, como un éxodo. ¿Su objetivo?: “Abrirnos al impulso del Espíritu Santo mediante la escucha de la Palabra, la vivencia de la Eucaristía y el ejercicio de la Caridad para hacer de cada uno de los miembros de nuestras familias cristianas un verdadero discípulo misionero (63).
¿Dónde se apoya la Misión? En la Misión de Jesucristo, enviado del Padre. Por eso, Evangelización y Misión son dos expresiones de la misma realidad. La Iglesia existe para evangelizar (E.N. 14). La Misión hace énfasis en la promoción humana (64).
¿Para quién es la Misión? No es para los de fuera o sólo una temporada. Los primeros destinatarios son los Agentes: Obispos, Presbíteros, Religiosos-as, y los Laicos comprometidos para que den testimonio de Cristo vivo, presente y operante (E.G. 121) (65), para iluminar el mundo con la fuerza y la belleza de la Fe para que en Cristo tenga vida plena (D.A. 362) (66).
¿Quién es discípulo misionero? Todo bautizado (EG 119). ¿De dónde viene esa convicción? A partir del Vaticano II. ¿Y de qué se ocupa? Recibir el Kerigma para transmitir la alegría de la propia Salvación de forma testimonial (67).
¿Dónde se fundamenta este binomio? El ser discípulo lleva a ser misionero. “Para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar con poder de expulsar demonios” (Mc 3, 13–14). Recurso indispensable: La oración; de otro modo, se mutila o paraliza el Evangelio (EG 262) (68).
¿Tenemos alguna estrategia para lo ofrecido? Sí: el itinerario del discípulo misionero (DA 278). Cinco momentos que se compenetran íntimamente y alimentan entre sí: encuentro con Cristo, la conversión, el discipulado, la comunión y la misión (DA 278) (69).
¿Qué elementos son necesarios para la Misión? El Kerigma y la Formación. Se comienza a ser cristiano por el encuentro con una persona que da un nuevo horizonte a la vida (DCE 1. EG 3). ¿De qué depende ese encuentro? La iniciativa es siempre de Dios (EG 112). ¿Qué es el Kerigma? Es el fuego del Espíritu y hace creer en Jesucristo (EG 164). Es el Primer Anuncio de la Fe (70).
¿En qué consiste el encuentro? En los vínculos que dan identidad y pertenencia. Es compartir la vida en el Amor (71). ¿Qué cualidades supone el encuentro?: Apertura, interpelación, aceptación incondicional. ¿Sus frutos? Nace una nueva creatura, una conversión y empieza el seguimiento (72).
¿Cómo es el seguimiento? Cercanía a Jesús, conocimiento, adhesión y movimiento (Mc 3, 13). Disponibilidad para la comunión y la vida fraterna (73).
¿Qué expresa la Espiritualidad de comunión? La mediación de la Iglesia, que convoca a los discípulos a vivir el misterio de comunión y participación. ¿Dónde está su fundamento? En la comunión trinitaria. ¿Cómo se define la Iglesia en NMI? Casa y escuela de comunión (74). Otras implicaciones: Unidad con los hermanos en el Cuerpo Místico como “uno que me pertenece”, verlo como un don, llevar sus cargas, no hacer carrera (Ga 6, 2. NMI 43) (75).
¿Cómo califica Aparecida la comunión? Es ya realización de la Misión, pues es atrayente en sí. La Iglesia crece por atracción, por la fuerza del Amor (DA 159) (76).
¿Cuál es el contenido central de la Misión?: El Kerigma. Ahí empieza el itinerario, que culmina pero no termina, con el Bautismo y la profesión, profundización y vivencia de la Fe. ¿Qué expresa el Kerigma?: El Amor salvífico de Dios, la alegría, estímulo, vitalidad y una integridad armoniosa, así como cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena (EG 165) (77).
¿Dónde se complementa la Misión? En la Celebración de la Fe, en la vida diaria, el establecimiento de la Civilización del Amor, generando una vida humana digna y plena (78).
¿El Kerigma tiene caducidad?: Nunca se abandona. Por eso la formación cristiana es siempre profundización del Kerigma (EG 165). Entonces, ¿cómo debe ser la formación? Integral y Permanente; un proceso continuo que desarrolla todas las dimensiones de la persona (79).
¿Qué nos falta de lo que piden los Obispos para la Misión? Que nuestro pueblo, en Cristo, tenga vida. Supone la instauración del Reino de la Vida o Civilización del Amor, la cultura de la vida y de la solidaridad, la vida plena en Cristo, etc. ¿Cómo se puede definir Aparecida? “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida en Él”. ¿En las actuales circunstancias de violencia qué debe hacer la Iglesia? Salir de sí misma al mundo para ofrecer a todos la vida de Jesucristo, aunque en ello se corran riesgos (EG 49) (80).
¿Qué entendemos por vida plena? Algunos dicen que es calidad de vida y defienden la cultura de la muerte en el aborto, la eutanasia y la violencia (81).
¿Cómo es la propuesta de la Iglesia?: Vida digna, vida nueva y vida plena (DA 388). Defender la vida desde su inicio hasta su final natural. Combatir la marginación y, sobre todo, en los niños por nacer (82). Supone la fecundidad (DA 389). La vida tiene un inmenso valor (D.V. 1). Eso incluye la ecología (EG 215) (83).
…Ya estamos completando la Iluminación de nuestra realidad con estas enseñanzas de la Escritura y del Magisterio de la Iglesia.

¿Por qué es importante el Papá en la Familia?

Un papel insustituible

Dios dispuso que el padre fuera la cabeza de la familia, y que alguien lo representara aquí en la Tierra para sus hijos. Por tanto, la paternidad es una labor sublime, preciosa, comprometedora.

jaimejaramillo 1

Cristina Parra Aguirre, Pastoral Familiar

En el Génesis se asienta que Dios nos hizo “a su imagen y semejanza”… y si Dios es AMOR, por lo mismo, en la medida que amamos, reflejamos esa imagen de Dios.
La definición de Paternidad Responsable, de la Familiaris Consortio, nos dice que corresponde dar a los hijos todo aquello que tienen derecho a recibir de sus padres en lo material (casa, vestido y sustento); en lo emocional (cariño, afecto, amor); en lo intelectual (educación, formación en las artes, deportes, etc.), y en lo espiritual (testimonio y formación religiosa).

Más que la presencia
Papá no es un cajero automático que me da dinero para lo que necesito y hasta para lo que no… Ciertamente, satisface las necesidades básicas de tener un techo, la ropa, el alimento; pero nos hemos hecho muy exigentes y nos creamos “necesidades” que son prescindibles (una TV por cuarto, teléfono celular de última tecnología, ropa de marca -aunque todas visten igual-).
En lo emocional, es evidente un gran vacío. Si no nos damos el tiempo de conocer el corazón de nuestros hijos, ¿cómo podremos satisfacer sus necesidades en este campo? Date el tiempo de hablar con él o ella, convive, toma en cuenta que hay temperamentos muy diversos. En lo intelectual, es importante conocer bien a tu hijo para descubrir qué talentos tiene, cuál es su potencial, para qué es bueno, y apoyarlo para que logre hacer lo mejor con sus cualidades y habilidades, y ponerlas al servicio de los demás.
En la parte espiritual es donde más andamos fallando. Acudamos a la Eucaristía y a la Reconciliación, juntos y frecuentemente. Hay que llevarlos al Catecismo en su niñez y adolescencia, sí, pero los papás también pueden acudir a algún Movimiento de Familia para seguir creciendo en el campo espiritual, o incluso hay Movimientos en la Arquidiócesis a los que van todos juntos, como FEF (Familia Educadora en la Fe). El administrarles los Sacramentos no es suficiente; hay que darles un seguimiento y crecimiento.

Una gran responsabilidad
Al papá le corresponde SERVIR: al ser autoridad, nos toca servir a la familia, atender sus necesidades y satisfacerla. El mismo Jesús nos puso el ejemplo: “No vine a ser servido, sino a servir” (Mt 20, 28). Hemos cometido el error de no manifestar el amor “ágape”, que se alegra en servir, en atender, en apoyar, en darse a los demás. El egoísmo está imperando en nuestro mundo, y concretamente en nuestras familias.
También le corresponde PROTEGER, y en esto hay mucho qué hacer. Proteger significa mucho más que poner herrería, seguros y alarmas a nuestras posesiones. En un hogar, los hijos y el (la) cónyuge son el BIEN MÁS PRECIADO, VALIOSO E IMPORTANTE. Por ello, hay que proteger el corazón de nuestros hijos, proteger su integridad, proteger lo que escuchan, lo que ven, las personas con las que conviven.
¿Cómo un papá puede FORMAR a su familia? Y no se refiere a la instrucción académica solamente, sino a una formación en valores, en principios. Para que puedan convivir sanamente en la escuela y los ambientes en que se desarrollan, es necesario que papá y mamá les den formación en su corazón y su mente para que, en el momento que estén solos frente al mundo, sepan dar una respuesta de comportamiento adecuada. Las tentaciones son muchas y están en todas partes, y los hijos que han sido bien formados no equivocarán el camino o lo rectificarán pronto.

Ante el reto del despoblamiento

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Centro)
Trabajo intenso para mantener viva la Fe

En una zona comercial del Sector Libertad, a sólo dos cuadras del Mercado de San Juan de Dios, se halla esta Parroquia, concretamente en la esquina de las Calles Dionisio Rodríguez y Abascal y Souza. En medio del barullo de los vendedores y compradores, este lugar de oración y recogimiento abre sus puertas a todos los que por ahí transitan.

Foto 1

Rebeca Ortega Camacho

Al frente de la Parroquia se encuentra el señor Cura Rigoberto Coronado Flores y, como Vicario, el Presbítero José Vázquez Gómez. La atención a los fieles y el mantenimiento del Templo son las prioridades de los dos Sacerdotes, y su principal reto es mantener viva la comunidad, a pesar del aumento de negocios diversos y de los problemas de delincuencia y drogadicción, que ahuyenta a los residentes.
“La Parroquia está deshabitada, ya no hay familias viviendo aquí, los pocos habitantes son personas grandes, no hay niños ni jóvenes. Por eso, hay mínima participación en nuestras Eucaristías, y de ahí la imposibilidad de promover todas las Pastorales que se requieren. La gente que se ve en el día es gente de paso, que viene a ver sus asuntos, a su trabajo; al terminar, esto ya queda deshabitado. Y así los domingos, queda sola la comunidad”, comentó el señor Cura Coronado.

Foto 3

El corazón de obsidiana
La historia de la construcción del Templo del Sagrado Corazón nos remonta al extraordinario descubrimiento de una reliquia para cuya veneración se decidió construir este recinto. Los siguientes datos se tomaron de un Artículo del Boletín Eclesiástico, Órgano Oficial de la Arquidiócesis de Guadalajara.
“Las noticias precisas en torno al pedernal en forma de corazón no son exactas. Se reitera nada más que los hechos acaecieron en algún lugar cercano a la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, hoy Encarnación de Díaz, en el Estado y Región de Los Altos de Jalisco, y que esto ocurrió a mediados del Siglo XIX.
“En una fecha incierta, la señora Ascensión Cornejo Díaz se daba un baño en un estanque natural. Encontrándose en un lugar pedregoso, resbaló y la corriente comenzó a arrastrarla. Viéndose en riesgo de morir ahogada, invocó con inmensa Fe al Sagrado Corazón de Jesús, del cual era muy devota, y habiendo conseguido asirse a un punto de apoyo que le ofrecieron unas rocas ancladas al lecho del torrente, logró incorporarse y salir del agua. Al tiempo de hacerlo, su mano tocó una de las tantas piedras, advirtiendo al punto que su forma no era común; tomó la roca y se la llevó.
“Apenas pudo, sintetizó a su familia lo acaecido, incluyendo la invocación que hizo y la piedra que de forma tan curiosa llevaba consigo, misma que vieron los asombrados ojos de sus oyentes, que de mano en mano admiraron un pedernal tallado en la forma más perfecta de un corazón humano, del tamaño de un puño, de color obscuro, y en el que es posible incluso distinguir de forma detallada partes anatómicas, tales como los ventrículos izquierdo y derecho, aurículas izquierda y derecha, venas cava y aorta, así como algunas protuberancias minerales en color amarillo blanquecino, perfectamente parecidas a partes grasas de un órgano natural. Se trataba, pues, de una réplica, en pedernal, idéntica al órgano central del aparato circulatorio.
“La piedra en forma de corazón quedó entre los descendientes de doña Ascensión como el gran tesoro de la familia, y así lo recibió su hijo primogénito, José María Romo de Vivar Cornejo, quien pasó a residir a la Ciudad de Guadalajara para cursar sus estudios de Farmacéutico.
“La piedad de don José María y su deseo de construir un Templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús llegaron a oídos del segundo Arzobispo de Guadalajara, don Pedro Loza y Pardavé, de labios de él mismo, al que enteró cómo luego de muchos años de demandarlo, tenía reunido un caudal nada desdeñable para destinarlo a la construcción de un Templo, con el propósito de dar a venerar su reliquia. El Templo se situó al Oriente de la ciudad, en un terreno amplio en la confluencia de la Calle que entonces se llamaba De la Paz y la de Dionisio Rodríguez, donde además el Arzobispo dispuso que se estableciera una Escuela Primaria y la Rectoría. La primera piedra se colocó en el año 1886. José María Romo vivió lo suficiente para ver concluida la obra. El Fundador murió el 22 de marzo de 1894, y sus restos descansan en ese Templo.
“En el marco de la Persecución Religiosa en México, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús fue profanado por el Gobierno, y en 1942 se reabrió al culto.
“La Parroquia del Sagrado Corazón fue erigida el 21 de noviembre de 1960, siendo su primer Párroco el Sacerdote Enrique M. Luna Álvarez, quien se dio a la tarea de remozar y ampliar el Templo, hasta darle la forma monumental que tiene actualmente. El corazón de pedernal quedó montado en una corona de espinas, que a su vez se fijó y sujetó a una escultura, según se aprecia en una estampa impresa en 1964”. (Se relata en el artículo: “Una história de fe: crónica de un corazón”, de Eduardo Padilla Casillas).
“El tiempo del señor Cura Enrique fue una época floreciente porque tenía muchos habitantes, había muchas familias. El Colegio Parroquial llegó a tener mil 600 alumnos; fue una Escuela muy distinguida en ese tiempo.
“Cruzando la calle del Templo, se ubica la Casa Pastoral, la Notaría y Oficinas. También estaba la Escuela, pero hace tres años dejó de serlo porque terminó con 70 alumnos, precisamente porque ya no hay niños y estamos rodeados de Escuelas Oficiales por todos lados. Entonces, vino a menos y ya no se pudo sostener; pero ahí se nota el nivel de Parroquia que fue y ha ido decreciendo”, comentó el Párroco actual.

Foto 6

Pastoral en acción
La jurisdicción comprende 46 manzanas, pero la labor evangelizadora no es fácil. “Se va trabajando en mantener viva la Fe y la vida cristiana de las personas que se van acercando. Es una Pastoral de sobrevivencia, y en ocasiones, difícil. Por ejemplo, tenemos Catequesis, la mayoría de los niños son de los trabajadores del mercado, de los locales; la mayoría son de fuera de la Comunidad.
“Nosotros salimos a visitar los locales, a las familias, y los invitamos a participar de la instrucción, de la Evangelización, de la Catequesis; pero, claro que no es posible; ellos están ocupados en sus trabajos. Hacemos tres Cursos de Evangelización en el año para preparar a los Sacramentos de la Iniciación, y es como se logra la mayoría de afuera. Por ejemplo, comenzamos en octubre y terminamos en diciembre; comenzamos en abril y terminamos en junio; con esos dos cursos de tres meses logramos grupos nuevos de personas que se han bautizado, que han recibido la Primera Comunión y la Confirmación.
“En la Catequesis hay alrededor de 200 niños y se cuenta con 25 Catequistas. Hay otro grupito, de la Renovación en el Espíritu Santo, que se mantiene más constante, y la mayoría pertenece a la Comunidad y se reúne todos los martes. Los Acólitos que tenemos son alrededor de 12 niños, y cuatro Ministros de la Eucaristía”, señaló el entrevistado.
Todos los días, de las 7.30 a las 13, y de las 17 a las 21 horas, se expone el Santísimo Sacramento. Los viernes primeros de cada mes se celebra Misa para los enfermos al medio día y a las 20 horas. Y además de la Celebración Eucarística, se realiza un momento de Adoración y luego Procesión con el Santísimo.

Fervor arraigado
El viernes 12 junio se celebró la Fiesta al Sagrado Corazón de Jesús. La devoción está muy arraigada entre las personas, según manifestó el Padre Coronado: “Yo entiendo que el culto al Sagrado Corazón es fuerte entre nuestra gente. Todo el mes de junio está dedicado a Él; los viernes primeros son de templo lleno; un amor ardiente al Sagrado Corazón de Jesús. En nuestras Fiestas asiste mucha gente, y vemos en todas las Celebraciones que se renueva su Fe, se renueva su ser de Parroquia, su ser de Comunidad. La imagen es muy querida y aclamada”.
También, en el marco de la Celebración, recibieron el Sacramento de la Confirmación 140 creyentes, y más de 150 menores la Primera Comunión, los cuales se prepararon en un Curso Intensivo durante tres meses.
Además de las Fiestas mencionadas, en la Parroquia se celebra con especial atención la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, de la Virgen del Carmen y de Nuestra Señora del Refugio.

Foto 2

46 años al servicio de la Iglesia
El Sr. Cura Coronado Flores nació el 16 de octubre de 1940 en Margaritas, Atotonilco el Alto, Jalisco. Fue ordenado Sacerdote el 21 de diciembre de 1969. Su Fe, trabajo y servicio pastoral han producido muchos frutos en todas las Comunidades que se han visto beneficiadas con su presencia. Estuvo en las Parroquias de: Jesús Nazareno, de Amatlán de Cañas, Nayarit; en Tala; El Dulce Nombre de Jesús; Nuestra Señora de la Paz; San Lázaro; Nuestra Señora del Divino Amor; Getsemaní de la Cruz; San Martín de Tours; El Espíritu Santo, y desde 2009 en el Sagrado Corazón.

Parroquia Sagrado Corazón
Domicilio: Calle Dionisio Rodríguez #282, Sector Libertad
Teléfono: 3617-9683.
Horario de Misas diarias: 8, 12 y 20 Hrs.
Sábados: 8, 12, 18 y 20 Hrs.
Domingos: 8, 10, 12, 13, 18, 19 y 20 Hrs.
Decanato: Analco.
Vicaría Episcopal: San José de Analco.

2015: nueva Ruta de la Romería de la Virgen de Zapopan

Cambio obligado

Norma Angélica Trigo González

Este año, la Romería de la Virgen de Zapopan cambiará de trayecto, debido a las obras de construcción de la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano, y quedó redefinida por parte de las Autoridades. La vía será saliendo de la Catedral Metropolitana de Guadalajara por la Avenida Hidalgo, y siguiendo por la Calle Liceo-Corona hacia la Avenida Juárez-Vallarta hasta la de Unión-Américas, y por ésta hacia Zapopan.
Se estima que incluye dos kilómetros más que el tradicional por la avenida Ávila Camacho, de tal forma que serán, en total, nueve kilómetros de itinerario.
El Subsecretario de Asuntos del Interior, Raúl Juárez Valencia, explicó al detalle la mencionada trayectoria modificada, con final hasta el Arco de ingreso a la ex Villa Maicera, donde será recibida por los Religiosos Franciscanos, Guardianes de la venerada imagen. Por su parte, el Padre Daniel Hernández Rosales, miembro de la Curia Arzobispal y Coordinador Operativo de la Romería, manifestó que la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de sus diferentes órganos informativos, hará saber a los feligreses sobre el cambio de ruta, además de que se pide a la ciudadanía en general que informe a sus familiares o amigos de la nueva determinación.
Subrayó que para ello se emplearán los Medios de Comunicación diocesanos y se pedirá a todos los Sacerdotes que difundan con exactitud y oportunidad esta información, que también será extendida a nivel regional y nacional, dada la importancia y convocatoria que reviste este acontecimiento de religiosidad popular.
A su vez, el Mayor José Trinidad López Rivas, Director de Protección Civil del Estado, dijo que con anticipación se estará trabajando en ambas rutas de la Romería, la anterior y la nueva, sobre todo en cuanto a información anticipada y a previsión de atender puntos eventualmente conflictivos o riesgosos, abarcando desde la explanada del Instituto Cultural Cabañas (la víspera del 12 de octubre), todo el Centro Histórico y las rúas del recorrido, incluyendo las aledañas.
Se adelantó que, por cuestiones de seguridad, la comitiva principal no pasará por el túnel de las Avenidas López Mateos y Las Américas. Asimismo, se garantizó de antemano que el cambio de Administración Municipal de Guadalajara y Zapopan (a partir del 1º de octubre) en nada afectará el buen desarrollo de la Romería.

El Mundo, contra Natura

 

Laudato si’
Papa Francisco comparte su mirada espiritual sobre la Creación

Betabeles DIF Jal

CIUDAD DEL VATICANO- La mañana del jueves 18 de junio se dio a conocer oficialmente el texto íntegro de la nueva Encíclica del Papa Francisco, titulada Laudato si’ (Alabado seas).
En el texto, el Santo Padre comparte profundas reflexiones espirituales sobre la Creación y el ser humano. Recuerda primeramente a San Francisco, de quien ha tomado el título de la Encíclica, y resaltó que el Pobrecillo de Asís “es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad”.

RECONOCIMIENTO AL AUTOR DE LA CREACIÓN

San Francisco, afirma el Romano Pontífice, “nos propone reconocer la Naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: ‘A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor’”.
Se refiere luego a la “crisis ecológica” actual y señala que “es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al Arte y a la Poesía, a la vida interior y a la espiritualidad, para transformar la realidad. Si de verdad queremos construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las Ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado; tampoco la religiosa con su propio lenguaje”.
Afirma que “la relación con Dios, con el prójimo y con la Tierra, según la Biblia las tres relaciones vitales, se han roto no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la Humanidad y todo lo creado, fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocemos como criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de ‘dominar’ la tierra y de ‘labrarla y cuidarla’”.

“Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo el universo material es un lenguaje del Amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”, afirma el Obispo de Roma.

INDIGNACIÓN POR EL TRÁFICO DE ANIMALES; INDIFERENCIA

ANTE LA TRATA DE PERSONAS
Para el Santo Padre “es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres, o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada. Esto pone en riesgo el sentido de la lucha por el ambiente”.
Alienta también a los fieles a “detenerse a dar gracias a Dios antes y después de las comidas. Propongo a los creyentes que retomen este valioso hábito y lo vivan con profundidad. Ese momento de la bendición, aunque sea muy breve, nos recuerda nuestra dependencia de Dios para la vida, fortalece nuestro sentido de gratitud por los dones de la Creación, reconoce a aquellos que con su trabajo proporcionan estos bienes y refuerza la solidaridad con los más necesitados”.
Sobre los Sacramentos, el Papa Francisco asienta que “a través del culto somos invitados a abrazar el mundo en un nivel distinto. El agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza.
“La mano que bendice es instrumento del Amor de Dios y reflejo de la cercanía de Jesucristo, que vino a acompañarnos en el camino de la vida. El agua que se derrama sobre el cuerpo del niño que se bautiza es signo de vida nueva. No escapamos del mundo ni negamos la Naturaleza cuando queremos encontrarnos con Dios”.
En la Eucaristía, dice el Vicario de Cristo, “lo creado encuentra su mayor elevación. La Gracia, que tiende a manifestarse de modo sensible, logra una expresión asombrosa cuando Dios mismo, hecho Hombre, llega a hacerse comer por su criatura”.

Sobre la Madre de Dios, el Pontífice afirma que “María, la Madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido. Así como lloró con el corazón traspasado la muerte de Jesús, ahora se compadece del sufrimiento de los pobres crucificados y de las criaturas de este mundo arrasadas por el poder humano”.

“Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la Esperanza”, alienta el Patriarca de la Iglesia Universal (ACI/EWTN Noticias).

Los personajes referentes en Laudato si’

ROMA- “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Esta expresión de San Francisco de Asís es la que inspiró al Papa Francisco para titular Laudato si’ (Alabado seas) a su Carta Encíclica sobre La Creación.
1- “Creo que San Francisco -escribe el Pontífice- es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad.
“Amaba y era amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la Naturaleza y consigo mismo”.
2- También se sirvió del Magisterio de sus predecesores para dar forma a la primera Encíclica escrita íntegramente por él, en la que cita a San Juan XXIII, al Beato Paulo VI, a San Juan Pablo II, y a Benedicto XVI.
De este modo, retrocede en el tiempo, cincuenta años, cuando el mundo se asomaba a una crisis nuclear.
3- Recuerda luego el año 1971, cuando el Papa Paulo VI se refirió por primera vez a la “problemática ecológica” presentándola como una crisis.
4- El Magisterio de Juan Pablo II también es uno de los pilares de la reciente Encíclica del Papa Francisco. El Papa Wojtyla se ocupó con interés de la salvaguardia de la Creación. Llamó a una “conversión ecológica global”, y resaltó la falta de compromiso ante la salvaguardia de “las condiciones morales de una auténtica ecología humana».
5- El Sumo Pontífice Benedicto XVI, hoy Emérito, tampoco podía faltar en la Encíclica de Francisco. Aquél decía que “la degradación de la Naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana”, y propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas, producidas por nuestro comportamiento irresponsable.
6- No podemos ignorar que, también fuera de la Iglesia Católica, otras Iglesias y Comunidades cristianas -como también otras Religiones- han desarrollado una amplia preocupación y una valiosa reflexión sobre estos temas”.
De esta manera, el Papa Francisco pone como ejemplo el aporte del Patriarca Ecuménico Bartolomé, quien se refirió de modo particular al pecado ecológico, porque, «en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución -pequeña o grande- a la desfiguración y destrucción de la Creación».
Laudato si’ también hace alusión a expresiones de algunos pensadores de otras Religiones, así como expresiones provenientes de distintas Conferencias episcopales como las de Estados Unidos, Australia, México, Bolivia, Portugal, entre otras (ACI).

CARTON

Más que cuidar el planeta: Cinco cambios de vida

CIUDAD DEL VATICANO- Laudato si’, incluye un claro llamado a cambiar hábitos y tendencias negativas en la vida de cada persona. El Sumo Pontífice propone cinco formas concretas para el cambio de vida.
1- Ser agradecido y practicar la gratuidad: que todo cristiano reconozca el mundo (lo creado) “como un don recibido del Amor del Padre”, algo que implica “actitudes de renuncia y gestos generosos”.
Es importante convencerse de que “menos es más” y de que se debe crecer en la sobriedad y en la capacidad de gozar con poco.
2- Educar en los diversos ámbitos: no educar sólo desde el punto de vista científico, con leyes y normas como se ha hecho hasta ahora, sino ir más allá. Solicita realizar “pequeñas acciones cotidianas”, como “evitar el uso del material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias”.
3- Destierro del consumismo compulsivo: las personas que se dejan “apresar” por los mercados, son sumergidas en la “vorágine” de las compras y los gastos innecesarios.
4- Olvido del egoísmo: el Papa Francisco sostiene que la situación actual del mundo favorece distintas formas de egoísmo. Así, las personas se vuelven autorreferenciales y se aíslan en sí mismas. “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”. Por tanto, sugiere “salir hacia el otro” y superar el “individualismo”.
5- Conversión interior: el Santo Padre recuerda la necesidad de ‘convertirse’; es decir, encontrarse realmente con Jesucristo e iniciar una vida nueva. El cristiano, asegura, debe vivir su vocación admirando la belleza de la obra de Dios y protegiéndola. Así, Su Santidad propone “una sana relación con lo creado” como parte de la “conversión íntegra de la persona” y tomando de modelo a San Francisco de Asís. Esto implica “reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde dentro” (ACI/EWTN Noticias).

La Nueva Evangelización, en marcha

3a Asamblea Diocesana de Pastoral
Nueva Evangelización, en marcha

IMG 7484

Rebeca Ortega Camacho

La jornada del primer día de actividades de la Asamblea Diocesana de Pastoral, el miércoles 24 de junio, se llevó a cabo en un ambiente de oración, escucha y participación de todos los asistentes. La Capilla del Seminario Diocesano Menor de Guadalajara lució llena para atender las palabras de bienvenida del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara.
“Por Gracia de Dios, estamos reunidos de nuevo en nuestra Asamblea Diocesana para impulsar nuestro caminar como Iglesia, en común con Nuestro Señor Jesucristo, y llevarla adelante con la Fuerza y la Gracia de su Espíritu.
“Estamos reunidos un buen número de Laicos, Consagrados, Religiosos; también están presentes jóvenes que están conscientes de la fuerza que son y de la responsabilidad que tienen en el inmediato futuro de nuestra Iglesia. Están presentes, desde luego, mis hermanos Presbíteros, con quienes estrechamente comparto la responsabilidad de guiar, de conducir esta Iglesia de Guadalajara.
“A todos les doy una fraternal bienvenida; que nos sintamos todos en familia, en casa, y que nos sintamos corresponsables de la marcha de la Evangelización en esta Iglesia.
“Les vuelvo a recordar, como al inicio de cada Asamblea: soy consciente de que traen una representación; por tanto, contraen una responsabilidad de hacer presente en esta Asamblea el sentir de las inquietudes, las preocupaciones del sector del que ustedes provienen. Y también se llevan una respuesta inmediata, de lo que aquí surja, lo que concluyamos. Ustedes lo van a llevar y lo van a multiplicar en el sector al que ustedes pertenecen.
“Nuestro trabajo pastoral tiene que estar fundamentado en el Espíritu del Señor, en el Espíritu de Dios; si no, no tiene sentido. La tarea de la Evangelización no es una tarea que nosotros desarrollamos con nuestras capacidades, con nuestros conocimientos, con nuestros recursos; es una tarea que lleva el Alma y Espíritu de Jesucristo Nuestro Señor.
“Es una obra del Espíritu y debemos ponernos a la escucha del Espíritu. El Documento Evangelii Gaudium, del Papa Francisco, nos propone una gran riqueza en este sentido de la espiritualidad, de la tarea evangelizadora, de los agentes y de toda la Iglesia”, dijo el Arzobispo Metropolitano, frente al auditorio.
Leyendo algunos Puntos de la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio, fue explicando la importancia de la Evangelización, tarea de todos los bautizados; el trabajo pastoral, la primacía de la Gracia. Además, hizo referencia a la Salvación como fruto de la infinita Misericordia de Dios, y el llamado a ser discípulos misioneros.
Finalizó pidiendo que el trabajo de los siguientes tres días se realizase con humildad y verdad; sintiéndose en familia, con la confianza de expresarse y de que su opinión será tomada en cuenta.
Después del momento de oración frente al Santísimo Sacramento, se dieron las indicaciones generales y para el trabajo en Equipos.

IMG 7542

Cómo se trabaja en la Asamblea
El VI Plan Diocesano será la principal herramienta de estudio: “Nos va ayudar a asentarnos más y saber cómo va la Diócesis”, comentó Monseñor Rafael Hernández Morales, Párroco de Jesús Maestro y Coordinador de la Vicaría de Pastoral. También dijo que la asistencia es buena y que la mayoría de los participantes saben lo que es la Asamblea y su naturaleza.
Para trabajar los momentos metodológicos, “Ver con los ojos del Padre”, “Juzgar con los criterios del Hijo” y “Actuar bajo el impulso del Espíritu Santo”, los presentes fueron repartidos en 30 Equipos de aproximadamente 12 integrantes cada uno, y entre ellos discutieron y opinaron para concluir en hechos y retos sobre cada punto de análisis.
“Se trató de que haya Laicos, de Vida Consagrada y Sacerdotes en cada Grupo. Días antes, la Vicaría (de Pastoral) pide a los Decanos los nombres de los tres Laicos que van a participar. Ya sabemos que los Decanos tienen que participar, por oficio, así como los Vicarios Episcopales y los Responsables de las Comisiones Diocesanas. Tratamos de que sean grupos heterogéneos”, detalló Monseñor Hernández.
Durante los tres días de trabajo se obtienen conclusiones parciales, y el último día de la Asamblea se redactan las conclusiones finales; sin embargo, comentó el Coordinador de la Vicaría de Pastoral, “es muy difícil que en el último Plenario quede bien redactada la conclusión. Siempre el Cardenal le ha pedido al Equipo Básico de la Vicaría, más otras personas (Laicos, Sacerdotes y de Vida Consagrada) que se junten; le llamamos el Grupo ampliado, encargado de redactar el escrito, teniendo en cuenta el espíritu en que se dijo. Se le presenta al Cardenal, y él le hace alguna observación o lo acepta, y después se hace llegar a todos”.

IMG 7466

Objetivo General: Profundizar el VI Plan Diocesano de Pastoral, para ser animadores del Proceso Pastoral.

Monseñor Rafael Hernández Morales, Coordinador de la Vicaría de Pastoral, presentó un panorama para ubicar el Proceso Pastoral que se está realizando. Y, para comprenderlo, hay que tener en cuenta tres Puntos de referencia:

De dónde venimos
-31 de mayo de 2009. Apertura de la Misión Continental. Nuestra Arquidiócesis asume la Propuesta contenida en el Documento de Aparecida.
-7 de febrero de 2012. Da inicio el Ministerio Episcopal del señor Cardenal José Francisco Robles Ortega como Arzobispo de Guadalajara. Durante el primer semestre, realiza Visitas Pastorales a las Vicarías Episcopales, a las Comisiones y Secciones Diocesanas. Al mismo tiempo, asigna dos tareas: sobre La Misión Continental y La Formación Permanente del Clero.
-6 de septiembre de 2012. Primera reunión eclesial. Se plantea la necesidad de un Objetivo común, claro y sencillo, y Líneas Comunes de Acción Pastoral. El Cardenal Arzobispo encomienda a la Vicaría de Pastoral dar seguimiento a esta propuesta.
-De noviembre de 2012 a febrero de 2013, Levantamiento de datos, con vistas a tener el marco de la realidad de la Diócesis.
-Del 11 al 13 de junio de 2013. Primera Asamblea Diocesana de Pastoral. Se logró un Objetivo en común.
-Del 25 al 27 junio de 2014. Segunda Asamblea Diocesana. Se llegó al acuerdo de las Siete Líneas Comunes de Acción Pastoral.
-El 2 de abril de 2015. En la Misa Crismal se presentó el VI Plan Diocesano como una herramienta para facilitar el Proceso Diocesano de Pastoral, y llegamos a este momento.

En dónde estamos
En el momento de profundizar el VI Plan Diocesano, de asimilar su contenido y sus Líneas de Acción. De convertirnos en animadores del Proceso Pastoral Diocesano, ayudados del Plan. De lo que se trata es de impulsar el Proceso y que nuestra Diócesis esté marcada con el sello de la Nueva Evangelización.

A dónde vamos
-Seguir impulsando el Proceso Pastoral de la Nueva Evangelización.
-A corto plazo, un año: seguir aprendiendo a trabajar con la metodología de la planeación participativa para entendernos, para hablar un mismo lenguaje pastoral.
-A mediano plazo, 5 años, que las tres grandes instancias de Pastoral mejoren (Vicarías Episcopales, Comisiones, y la Vida Consagrada). En estos cinco años necesitamos conocer más profundamente la Diócesis. Por esa razón, la Vicaría ha empezado a organizar un Observatorio Diocesano Pastoral .
A largo plazo, 10 años, ser una Diócesis que está pasando de ser una Pastoral de mera Conservación, a una Pastoral de Nueva Evangelización.