Estímulo a la repoblación bovina
La estadística del último ciclo de exportación de becerros vivos al mercado norteamericano indica que se enviaron menos animales. Pero, en cambio, el hecho positivo es que hay un aumento significativo en las ventas de carne de res al extranjero.
Así planteó el tema el Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco José Gurría Treviño, quien precisó que, a reserva de las cifras definitivas, la exportación de becerros en el último ciclo se redujo en 21 por ciento. La caída del precio de exportación fue el factor que propició que se redujera la demanda externa, dado que con ello fue más rentable su venta en el mercado doméstico.
Indicó que este hecho también tiene su lectura positiva, en el sentido de que la retención de las terneras ha contribuido a facilitar el repoblamiento del hato nacional ganadero, que había venido a la baja en los últimos cinco años, sobre todo por situaciones de sequía extrema en varios Estados importantes en el inventario ganadero.
Al respecto, comentó que, a diferencia de hace dos ciclos de exportación de animales vivos, en el último período de los semovientes exportados, 8 por ciento correspondió a hembras, lo que contrarrestó comportamientos de otros ciclos, cuando este indicador era del doble.
Añadió luego que, si bien “la exportación de becerros es algo que suena, no es lo óptimo, porque lo que deseamos es que ese ganado se quede aquí, además de que se engorde, se sacrifique y se comercialice en el país, o bien que se exporte, pero en cortes de carnes”.
En este punto, resaltó que se maneja la noticia positiva de un crecimiento de 8.8 por ciento de la exportación de carne, lo que augura pasar de 190 mil toneladas vendidas en 2015, a las 230 mil toneladas, según se avizora por el movimiento comercial de las ventas extra fronteras.
A lejanas tierras
Gurría Treviño adujo que la cercanía con Estados Unidos “y contar ahí con el mercado de los paisanos que quieren cortes mexicanos, hace que este país sea el principal destino. Sin embargo, la carne de res mexicana ya tiene presencia en 18 países de Centroamérica, Asia y África”. También detalló que en breve se pretende abrir el mercado de la Península Arábiga, lo que supone otro segmento importante.
El Funcionario Federal recordó que ya se operaba una venta de 20 mil toneladas de carne de res en Rusia, pero se cerró la frontera cuando esta nación decretó medidas en represalia a las sanciones en su contra por parte de Estados Unidos y Europa, lo que “le pegó” también a México.
Sin embargo, existe confianza en que a lo largo de 2017, de nueva cuenta, se obtenga la apertura del mercado ruso, en base a las negociaciones que se han gestionado.
EL DATO
La ganadería de Jalisco cuenta con 11 Municipios autorizados para la exportación de becerros (los 10 de la Zona Norte y Hostotipaquillo).
En números redondos, el último ciclo de exportación de becerros a Estados Unidos supuso la venta de 760 mil cabezas.
Los Estados líderes en las exportaciones de becerros son las Entidades del Norte del país, con Chihuahua y Sonora por delante; pero hay 19 Entidades que contribuyen también a la oferta exportable.
Los animales exportables deben tener reconocimiento de la Comisión Binacional de Ganadería México-Estados Unidos.
FUENTE: SAGARPA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario