jueves, 27 de octubre de 2016

Exportación de pechuga de pollo a EU

Reto pendiente y urgente

Simultáneamente, mientras tanto, crecen las importaciones de pierna y muslo: UNA

3d098e46d36fc751

En 2015, Estados Unidos le vendió a México 365 mil toneladas de carne de pollo (sobre todo pierna y muslo). En cambio, a nuestro país no le permite exportar ni un kilogramo al territorio yanki. Así está la cosa de pareja.
Dada tal situación, en el corto plazo se agilizará la gestión ante Estados Unidos para que acepte una cuota de pechuga de pollo mexicano para que se venda en el aquel vecino mercado.
Así lo planteó el Coordinador General de Ganadería de la Secretaría, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco José Gurría Treviño.
La exportación de la pechuga responde a que esta pieza del pollo es lo que más se consume de esta ave en la dieta yanki.
Al momento, la exportación a la Unión Americana de carne de pollo no se ha hecho efectiva, por lo que se ve necesaria una medida espejo dentro del marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, según señaló el Presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), César Quesada Macías.
El Funcionario Federal puntualizó que el éxito de las negociones dependerá, en gran parte, de que se cumplan todos los requisitos zoosanitarios, lo que se confía superar adecuadamente.

Importación de piernas de pollo
El directivo de la UNA ha señalado en repetidas veces que la exportación de pechuga mexicana sería una medida que compense el ingreso de pierna y muslo de Estados Unidos, lo que durante 2015 supuso el ingreso de 365 mil toneladas, que trajo consigo un aumento drástico en una década, dado que en 2005 este volumen fue de 104 mil toneladas.
Además, Quesada Macías refirió que a las importaciones estadunidenses se añaden las de pechugas de Brasil, dado que la Secretaría de Economía ha establecido un cupo libre de arancel, del orden de las 300 mil toneladas.
Según la UNA, las importaciones de carne de pollo no han traído ventajas sustanciales para el consumidor en la baja del precio del producto.

Luego de la presencia del virus de Influenza Aviar AH1N3, la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reforzó las acciones de vigilancia en las granjas avícolas, lo que ha sido reconocido por organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ha permitido aumentar los volúmenes de producción en el corto plazo.

FUENTE: SAGARPA.

EL DATO

En el marco del Día Mundial del Huevo, la Dependencia Federal resaltó que, gracias al esfuerzo de los productores, se logró elevar a más del doble la producción de huevo en dos décadas, al pasar de 1.2 millones de toneladas en 1994 a 2.6 millones de toneladas en 2015.
De acuerdo con estadísticas del Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), entre 2015 y 2016 la producción acumulada de huevo en el período enero-septiembre en el país, pasó de un millón 944 mil toneladas a más de dos millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 2.9 por ciento.
Para este año, se prevé una oferta total de 2.7 millones de toneladas, de las cuales, 2.5 millones son destinadas al consumo humano, y 136 mil toneladas al sector industrial.
A nivel nacional, el principal productor de huevo para plato es Jalisco -que aporta más de la mitad de la producción nacional-, y le siguen Puebla, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Yucatán, Durango, Coahuila, Sinaloa y Baja California.
Cabe señalar que la producción media entre 2004 y 2014 fue de 2.3 millones de toneladas, por lo que este año se superará este promedio en más de 400 mil toneladas.
En el caso del pollo, el año pasado la producción nacional supuso 3 millones 175 mil toneladas. Para fines de este año se espera un volumen de 3 millones 270 mil toneladas. Veracruz, Aguascalientes y Jalisco son los principales Estados productores de pollo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario