jueves, 13 de octubre de 2016

La Nueva Evangelización indígena

Convenio Huicholes ITESO

Sergio Estrada González
Ciudad de México

Crear un espacio de reflexión y análisis junto con los Responsables Diocesanos de Pastoral Indígena, así como compartir experiencias de procesos de trabajo para integrar a los hermanos indígenas y hacerlos parte de los procesos de planeación de la Dimensión de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Mexicana, CEM, fue el objetivo del XVI Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, según lo dio a conocer la Hermana Luz Angélica Arenas, Secretaria de la Dimensión de Pastoral Indígena, de la CEM, que encabeza el Obispo de la Prelatura Misional de Jesús María, en la Sierra del Nayar, Fray José de Jesús González Hernández.

Metodología renovada
La Religiosa Carmelita del Sagrado Corazón explicó que, hoy en día, la Nueva Evangelización de los pueblos indígenas es la construcción de “La Iglesia Autóctona”; una Iglesia con rostro y corazón propios de una Evangelización no “para “los indígenas, sino “desde” los indígenas: “Se trata de que esta Evangelización la hagan ellos, y ellos mismos sean los sujetos de Evangelización y puedan ejercerla donde sean sujetos de su propia Evangelización desde su propia experiencia cultural y religiosa, para sus mismos pueblos, con un rostro y corazón propios al servicio de la Evangelización; que haya una Liturgia con rasgos indígenas, así como sus Catequesis.
“Hoy reconocemos que los indígenas tienen una experiencia de Dios muy profunda, y esa experiencia enriquece a la catolicidad de la Iglesia, que se va heredando de pueblos a pueblos y de tiempo en tiempo, y que ahora se va viendo como pueblos con proyectos con una cultura que enriquece a Proyectos de Nación y de Iglesia como Agentes de Pastoral para sus pueblos, reconociendo poco a poco su cultura”, expresó en entrevista la Secretaria de Pastoral Indígena.
Subrayó que, hoy en día, los pueblos autóctonos viven intensamente la experiencia de Dios, reconociendo a Jesús y amando a la Virgen María. Y, en este sentido, ya no hay resistencia de Evangelización.

Integración de la comunidad afromexicana.
Entre las conclusiones del Encuentro, la Hermana Luz Angélica Arenas informó que ahora el Encuentro Nacional de Pastoral Indígena pasará a constituirse como Asamblea, tomando en cuenta la importancia de estas concurrencias indígenas como un espacio donde se reflexione sobre el caminar de la comunidad, y adoptando acuerdos y decisiones: “El Equipo Nacional de Pastoral Indígena se convierte en una coordinación para el servicio de los pueblos indígenas.
Otro aspecto a destacar dentro de estas conclusiones fue que la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena cuenta con un Consejo Asesor, y que la Dimensión de Pastoral Indígena se amplía como “Dimensión de Pastoral Indígena y Afromexicana”, debido a que este pueblo está olvidado y que lo integran hermanos nacidos en México que viven en lugares como Oaxaca, Guerrero, Quintana Roo, entre otros Estados, sumando por lo menos 2 millones de personas afrodescendientes que no han tenido acompañamiento de la Iglesia en México, por lo que ahora la Pastoral Indígena asume esa responsabilidad.

Indígenas, sujetos de discriminación.
La Religiosa informante argumentó que, desafortunadamente, en pleno Siglo XX1 los indígenas sufren de discriminación, porque son pueblos empobrecidos y muchos han emigrado a otros lugares, debido a que en sus espacios de residencia ya no pueden trabajar por la falta de recursos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario