jueves, 13 de octubre de 2016

Abordaron temas como Nulidad y Formación de Seminaristas y Sacerdotes

Reunión de Obispos

Foto Obispo

Yara Martínez González

La Reforma que ha hecho el Papa Francisco respecto a la nulidad eclesiástica; la Congregación para la Doctrina de la fe, y sus funciones; las disposiciones que el Santo Padre ha puesto respecto a los casos de pederastia, así como las nuevas líneas para la Formación de Seminaristas, y la preparación permanente de los Sacerdotes, fueron parte de los tópicos que se expusieron en la Semana de Formación Permanente que los Obispos de México tuvieron en septiembre pasado.
Reunidos en El Refugio, Santiago, Nuevo León, y encabezados por el Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, también hablaron sobre los problemas que actualmente afectan a la Sociedad, entre ellos, y uno de los más urgentes de atender: la violencia, informó Monseñor Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de la Diócesis de Tepic.
Respecto a la Nulidad Eclesiástica y las nuevas disposiciones del Sumo Pontífice, explicó, en entrevista para Semanario, que básicamente existen dos modificaciones en cuanto al proceso para dictaminar si un matrimonio realmente existió o no. Éstas son:

1- Simplicidad de trámites. “Antes, se necesitaban dos Instancias, la primera la Diocesana, y la otra en la Provincia para ratificar si era nulo el matrimonio. Ahora basta con que se haga bien el estudio para que la nulidad se dé en la Primera Instancia, en la Diócesis. Sólo si alguna persona pide recurrir a la Segunda Instancia, podría hacerlo, pero eso también depende, y se revisa si tiene la razón; si es al contrario, automáticamente se dice que es válida la nulidad”.

2.- Recurso breve. Compete sólo al Obispo, quien debe juzgar el caso y con la ayuda del Vicario Judicial, ante determinados acontecimientos donde hay pruebas contundentes, declarar la nulidad del matrimonio.
“Un requisito es que las pruebas sean muy claras; que estén de acuerdo las dos partes, es decir, hombre y mujer; que el Defensor del Vínculo dé su voto de que no hay obstáculo, y que se haga frente a los interesados”.

DELITOS GRAVES
Durante esa semana, además, se habló sobre la Congregación para la Doctrina de la Fe y su competencia en cuanto a atender a los considerados como los delitos más graves que pueden cometerse dentro de la Iglesia, como podría ser la violación del Sigilo Sacramental, en el caso de un Sacerdote, además de pisotear o robar la Eucaristía.
Sin que sean casos que directamente deben ponerse en manos de esta Congregación, las nuevas disposiciones del Papa Francisco, que de alguna manera ya son conocidas respecto a los casos de pederastia por parte de algunos Clérigos, y cómo deben tratarse, también fueron motivo de estudio.

IMPORTANCIA DE LA PREPRACIÓN
Sin dejar de lado a los futuros Sacerdotes, explicó Mons. Artemio Flores que los Seminaristas es un tópico que no puede omitirse en una reunión como ésta, y por ello se tocó el punto de la Congregación para el Clero, cómo se está trabajando, incluso con la participación de algunos Cardenales y Comisiones para renovar las Líneas de Formación, de acuerdo a las diversas etapas de estudio.
“Las nuevas Líneas de Formación para los Seminarios deben tomar en cuenta las diversas etapas, lo que se llama Curso Introductorio, Filosofía, y Teología, para buscar una formación adecuada a los tiempos que estamos viviendo, pero sin olvidar el aspecto humano, intelectual, pastoral y espiritual”.
En cuanto a los Presbíteros, dijo, su formación no termina al salir del Seminario; al contrario, debe crearse conciencia de que tienen que prepararse gradualmente, de acuerdo a su edad, para anunciar el Evangelio en la época y cultura actual.

Durante su Encuentro, realizado en septiembre en El Refugio, Santiago, Nuevo León, también trataron temas sociales urgentes de atender, entre ellos la violencia.

Diócesis de Tepic y su problemática

Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic, que pertenece a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, reconoció que la principal problemática por la que atraviesan sus comunidades son la pobreza, el alcoholismo y los embarazos en adolescentes, lo que indica una relajación de los valores, que se puede combatir a través de la ética para lograr una mejor convivencia y desarrollo de las personas.
“Uno de nuestros puntos para impulsar, es erradicar la pobreza quitando lo que la genera, por ejemplo la corrupción y la impunidad. Hay que generar empleos, condiciones de desarrollo para nuestros campesinos, porque la gente es muy capaz; lo que le falta son oportunidades de desarrollo”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario