País invitado al FIC
Ana Alvarado
La Cinematografía en el país de las pampas ha sido una de las más desarrolladas en Latinoamérica, pues logró evolucionar hasta convertirse en uno de los Cines más importantes del idioma castellano.
Cabe destacar que su primera proyección fue en Buenos Aires en 1896. En ese mismo año, pero cuatro meses después, comenzaron a presentarse vistas de las diferentes avenidas de la ciudad como primeras ‘películas’.
Fue a partir de 1901 cuando surgieron las cintas con argumento: Amalia (1914) fue el primer largometraje, y un año después se estrenaría Nobleza Gaucha (1915) como uno de los pioneros éxitos nacionales. Años más tarde, en 1931, se incorporaría el cine sonoro, causando un gran impacto e influencia en el público, y para 1933 se fundarían los dos iniciales Estudios Cinematográficos: Argentina Sono Film y Lumition
Cabe destacar que el Cine argentino principió prácticamente con el nacimiento del Cine sonoro. De hecho, sin éste, probablemente no hubiera alcanzado el reconocimiento que tiene hoy en día. También en este contexto fue cuando se logró que el Cine lograra integrar la música, imagen y una secuencia, creando así un todo.
Caída y repunte
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina sufrió una crisis en la producción y propagación de sus filmes, debido a que Estados Unidos dejó de importar la película virgen al país, por lo que pasaron cerca de dos años sin hacer ningún tipo de películas.
Pese a todo esto, han logrado filmarse alrededor de 2,500 películas argentinas, siendo los años 2004 y 2005 los que han registrado mayor número de estrenos. Adicionalmente, creaciones de ese país suramericano han sido nominadas al Óscar como mejor película extranjera en varias ocasiones, logrando llevárselo a casa dos veces. Sin duda, su Séptimo Arte va en ascenso y dará mucho de qué hablar en los próximos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario