Guía para vivir el Evangelio
Pbro. Tomás de Híjar Ornelas
Sección Diocesana de Educación y Cultura
Bajo este título, plenamente engastado en el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el Doctor Juan López Vergara acaba de publicar, en edición propia, un Libro que consta de 202 páginas, una Introducción, siete Capítulos, y Conclusiones, con dedicatoria para el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Guadalajara, el señor Cura Jesús García Zamora. Ilumina la primera página de los forros el diseño de Juan R. López Vergara Newton, quien se inspira en un cuadro del Pintor italiano Gioacchino Assereto (1600–1649) intitulado ‘Cristo cura al ciego de nacimiento’, óleo sobre tela que se conserva en el Museo de Arte Carnegie, de Pittsburgh, Estados Unidos.
En la introducción de la obra el autor explica sus motivaciones: mostrar la compasión de Cristo desde la perspectiva de la versión evangélica de San Lucas, cristiano converso del paganismo, discípulo y colaborador de San Pablo, que compone su obra para destinatarios como él, deseosos de explicarse por qué demora el retorno de Jesús, contra las expectativas de sus Apóstoles y de los primeros bautizados.
Parte de la obra
El Primer Capítulo está dedicado a exponer el método de la obra: hacer una lectura contemplativa de la Palabra de Dios, lo cual implica dis-ponerse a escuchar, atender y responder al Señor, que en los Evangelios nos habla sin intermediarios si los leemos o escuchamos con atención y respeto, procurando luego asimilarlos en la meditación y en la plegaria, que desemboca, dice, en la contemplación-acción.
Las restantes partes de la obra se sirven de seis episodios de la vida de Jesús en los que su compasión se hace presente de diversos modos, del inicio al desenlace de su itinerario existencial: del adolescente Jesús, que se hace perdidizo a sus padres para darles una lección y Él mismo comenzar el trazo de su hoja de trabajo para lo restante de su vida oculta y el inicio de su ministerio; pasando por su gesto solidario al resucitar al único hijo de una pobre viuda en Naím; su corrección puntual y bondadosa a un perito en las Escrituras Santas que sólo desea embrollarlo; su actitud ante las riquezas materiales, que es de desprendimiento total y advertencia acerca del mal uso que nunca debemos hacer de ellas si no queremos perderlo todo; su postrera lección desde la cátedra de la Cruz, donde acepta la compasión de un mal-hechor y lo unge con su perdón indulgente. Por último, el derrotero de conversión implícito en el episodio de los dolientes discípulos de Emaús que, frustrados, escépticos y deprimidos, dejan Jerusalén empujados por la aparente derrota de Aquél en quien depositaron sus expectativas. La Conclusión condensa todo lo anterior.
Sugerencias de lectura
Se trata de un texto cuyo contenido y estilo puede servir de libro de cabecera durante un largo trecho a quien poco o nada sabe de la compasión de Dios, que es Jesús de Nazareth; de un texto inspirado en el Año de la Misericordia; de un esfuerzo decantado por compartirnos lo mucho que ha recibido del Señor un perito en las Escrituras Santas, a las que se ha consagrado con una eficiencia y tenacidad plausibles en una era neopagana, y de una producción ininterrumpida que ha permitido a López Vergara ahondar en la herencia escriturística de San Lucas.
Juan López Vergara es tapatío, fiel Laico, casado, con Licenciatura en Teología y Doctorado en Teología Bíblica. Ha presidido la Asociación de Biblistas Mexicanos (para quienes originalmente fueron expuestos estos temas) y es Docente del Instituto Bíblico Católico de Guadalajara. Éste es el décimo Libro que, con esta temática, da a la luz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario