THO
El lunes 7 de noviembre, de las 5 a las 8.30 p.m., con entrada libre, los que acudan al Centro Cultural Casa ITESO-Clavigero (Calle José Guadalupe Zuno 2083, Sector Juárez, entre la de Marsella y la Avenida Chapultepec), podrán tomar parte en una interesante discusión de corte académico en torno a lo que fue y produjo la adición que hizo en 1926 el Presidente de la República, Plutarco Elías Calles, al Código Penal Federal, en materia de culto público y disciplina externa, mejor conocida como ‘Ley Calles’.
Todo ello es posible gracias al interés y empuje del Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara, que encabeza el señor Cura José Abel Castillo Castillo, y ahora bajo la coordinación académica de la Maestra Hilda Monraz Delgado, y el cercano respaldo de los Doctores Ulises Íñiguez Mendoza y Eduardo Camacho Mercado.
Dicha legislación, para quien lo ignore, intentó aplicar, a rajatabla, las llamadas Leyes de Reforma, instrumento gracias al cual los ideólogos radicales del liberalismo masónico intentaron descatolizar a los mexicanos, y que durante poco menos de uno y medio siglos taponaron la libertad religiosa en este país, a cambio de producir un estado de simulación en el que la no aplicación de la Ley supuso negociaciones tras bambalinas, principalmente entre los gobernantes y los Obispos.
En torno al tema corrió sangre, unas 250 mil vidas humanas, cuando la demografía no rebasaba los 20 millones de habitantes. Qué produjo esa masacre y qué impacto ha tenido para la posteridad, será analizado por los expositores y temas que siguen: Fabián Acosta Rico, “De las Leyes de Reforma a la Ley Calles: paralelismos y continuidades históricas”; Karla Espinoza Motte, “La militancia de la Unión de Damas Católicas Mexicanas: de la formación de la Liga a la Ley Calles”; Tomás de Híjar Ornelas, “De cómo en Chalchihuites nació la Cristiada”; Francisco Barbosa Guzmán, “La Ley Calles en un laberinto (segundo semestre de 1926)”; Ulises Íñiguez Mendoza, ‘Cine mudo y conflicto religioso. Manuel Ramos, Cineasta’.
Como algo nunca antes visto, habrá la presentación especial de un testimonio fílmico coetáneo a la persecución religiosa en México proveniente del archivo fotográfico Manuel Ramos. Finalmente, como epílogo de todo, el mariachi tradicional “El Barranqueño” interpretará tres Corridos cristeros y dos melodías de su propio repertorio.
Esta Jornada Académica se replicará en la Cabecera Municipal de Lagos de Moreno en fechas venideras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario