THO
Con el auspicio de la Comisión Edilicia de Cultura, que preside la Arq. Ximena Ruiz Uribe; de la Dirección General de Cultura Municipal de Guadalajara, encabezada por la Mtra. Susana Chávez Brandón, y de Silvia Linet, por parte del Consejo de la Crónica y la Historia de esta Capital, ha iniciado el LXXVIII Curso de Información sobre Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, ahora intitulado “Hermilio Hernández López (1931-2008), Músico, Compositor y Maestro”, que del 17 de octubre al 11 de noviembre expondrá 15 conferencias en cuatro semanas, de lunes a viernes, salvo los jueves, siempre en la Sala del Cabildo de la Presidencia Municipal (Avenidas Hidalgo y Fray Antonio Alcalde), a las 8 p.m.
Las Conferencias ya impartidas, y los Expositores, han sido: ‘Santa Mónica: el conjunto conventual olvidado”, Dr. Juan Toscano García de Quevedo; “La Penitenciaría de Escobedo: un espacio de poder punitivo durante La Cristiada”, Mtra. Alma Valeriano Sánchez; ‘La obra del Obispo Alcalde a la luz de los Archivos’, Dra. Isabel Méndez Fausto; y ‘Jardines y Plazas a principios del Siglo XX en Guadalajara’, José Antonio Rosales Cortés.
Las que vienen, especialmente dedicadas a la Catedral de Guadalajara en el marco de su Tricentenario, deliberarán en torno a las fuentes documentales para el estudio de tan emblemático recinto, y son: el lunes 24, ‘Los estudios interdisciplinarios de la Catedral de Guadalajara’, Dr. Arturo Camacho Becerra; martes 25, ‘El expediente de la fábrica material de la Capilla de La Purísima, de la Catedral tapatía’, Lic. José Alfonso Ayala Muñoz; miércoles 26, ‘La organización y sistematización de las fuentes para el estudio de la Catedral de Guadalajara”, Lic. Daniela Gutiérrez Cruz, y el viernes 28, ‘Fuentes documentales contrastantes: la ubicación de las sedes provisionales de la Catedral de Guadalajara’, Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas.
La tercera semana estará dedicada al magisterio vital y estético de Hermilio Hernández López, del siguiente modo: lunes 31, “Hermilio Hernández: vida y obra”, Mtra. Gabriela Flores Peredo; martes 1º de noviembre, “Consideraciones sobre la obr del Mtro. Hermilio Hernández”, Mtro. Héctor Manuel Salcedo Becerra; viernes 4, “El marco contextual de la Música de Hermilio Hernández”, Mtro. Eduardo Escoto Robledo.
La cuarta y última semana abordará los contrastes histórico-sociales de Guadalajara: el lunes 7, ‘Guadalajara: una Sociedad conservadora, Francia Jerusalén Martínez Cruz; martes 8, “Impulso de la charrería a partir de la formación de Charros de Jalisco”, Rosa Edith Moya Ayala; miércoles 9, “La Escuela Tapatía de Arquitectura”, Érick Ramón Delgadillo Estévez, y el viernes 11, ‘Los primeros Clubs de Futbol en Guadalajara”, que impartirán, al alimón, Daniel Valdivia Olmos y Daniel Jáuregui Sánchez.
Del homenajeado, debe recordarse que, Organista Titular de la Catedral Metropolitana al tiempo de su muerte, fue uno de los Compositores de Música Clásica más importantes de México durante la segunda mitad del Siglo XX; también fue Pianista, Organista y Pedagogo. Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 2 febrero de 1931; fue alumno de la Escuela de Música Sacra y del Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma. Director de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara y un fecundo Compositor que, además del Premio Jalisco, fue condecorado con el Galardón “Hombre de Fuego”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario