Juan López Vergara
El pasaje que nuestra Madre Iglesia ofrece hoy, es exclusivo del Evangelio según San Lucas, quien inscribe en la memoria eclesial la profunda significación de la dimensión social de un milagro del Señor Jesús: la conversión de un hombre rico, dedicado a explotar a sus hermanos (Lc 19, 1-10).
‘Hoy tengo que quedarme en tu casa’
Jesús, de camino a Jerusalén entró en Jericó, ciudad aduanera, exportadora de bálsamo, lindante con la Provincia de Arabia. En ella residía un hombre acaudalado llamado Zaqueo, quien era el jefe de los recaudadores, servidores de los ocupantes romanos, a quienes el pueblo odiaba, evitándolos como la peste. El sistema de impuestos establecía que aquellos traidores debían pagar una suma fija al Estado y, con tal de conseguirla, solían abusar, exigiendo más de lo debido para quedarse con jugosos remanentes (véase Lc 3, 12-13).
Sorprende, por tanto, que aquel publicano que presuntamente sólo vivía para el dinero prostituyendo su lealtad para con su pueblo, deseara ver a Jesús. El gentío se lo impedía, debido a su pequeña estatura (véase vv. 1-3). Pero era tal su anhelo de ver a Jesús, que aquel audaz chaparrillo, ni tardo ni perezoso, “corrió y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por ahí” (v. 4). Al llegar a ese lugar, “Jesús levantó los ojos y le dijo: ‘Zaqueo, bájate pronto, porque hoy tengo que quedarme en tu casa’” (v. 5).
‘Hoy ha llegado la Salvación’
Jesús lo llamó por su nombre y decidió alojarse en su hogar. San Lucas muestra así la misteriosa intuición del Nazareno. La reacción de Zaqueo no se hizo esperar: bajó enseguida y recibió a Jesús muy contento, a pesar de las murmuraciones de sus vecinos (véanse vv. 6-7). Zaqueo, entonces, le prometió a su huésped: “Mira, Señor, voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si he defraudado a alguien, le restituiré cuatro veces” (v. 8).
Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la Salvación a esta casa, porque también él es hijo de Abraham, y el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que se había perdido” (vv. 9-10). Estas palabras resumen el mensaje y la praxis de Jesús, que anuncian el perdón incondicional de Dios, que no excluye absolutamente a nadie.
Un pobre hombre rico
En el ‘hoy’ de aquel pobre hombre rico se cumplió el texto de la Escritura que promete la Buena Nueva a los pobres (véase Lc 4, 18). Porque no sólo hay pobreza económica, sino también pobreza antropológica. En el ‘hoy’ de aquel pobre hombre rico Jesús llevó la salvación que suscita verdaderas transformaciones donde menos se esperarían. Recordemos aquella advertencia de Jesús: “‘Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios’. Los que lo oyeron, dijeron: ‘¿Y quién se podrá salvar?’ Respondió: ‘Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios’” (Lc 18, 25-27).
¿Acaso no es un milagrosísimo milagro la conversión de un hombre rico?
Siento el torbellino emocional en el que estás inmersa. Hoy puedes asegurar conmigo que el desorden cobra un alto precio. San Agustín nos recordaba: “La paz es la tranquilidad del orden”.
El Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Javier Guízar Macías, refirió que ya hay avances importantes en tres sitios de matanza con las características TIF: Acatlán de Juárez, Etzatlán y Jocotepec.
Recién habían pasado las Elecciones en Venezuela, cuando fui invitado por SIGNIS (La Organización Católica Mundial de Medios de Comunicación) para ser Calificador de un Jurado en un Festival muy peculiar y de puro Cine venezolano: el Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (FESCIVE). Y digo peculiar, porque me preguntaba si algo bueno podría salir de este país bolivariano, rico en petróleo, pero regido por un Gobierno populista, heredero de Hugo Chávez Frías.
El escuchar es una facultad que todos los seres humanos tenemos, pero que muy poco hemos sabido desarrollar; es más, me atrevo a decir que muchos Medios de Comunicación y algunos sectores de la Sociedad se han encargado de atrofiarla. Aun así, el hombre sigue en esa actitud de escucha, aunque no sepa qué debe escuchar. Desde mi experiencia personal, he descubierto que, en el fondo de su corazón, todo hombre busca la verdad, porque ha sido diseñado para encontrarla; en otras palabras, el hombre busca a Dios. De ahí la importancia de aprender a escuchar no sólo lo que nos viene del exterior, sino, sobre todo, del interior.
En México se destinan más de 975 mil 723 millones de pesos para la Educación, de los cuales 363 mil millones van a la Educación Básica; lo que representa más del 20% del gasto programable del Gobierno. A los 15 años de edad, sólo el 50% de los alumnos lleva una trayectoria regular en la escuela, en tanto que el 80% de cada generación de alumnos reprueba o pasa “de panzazo” las pruebas internacionales de calidad de la Educación.
Este párrafo inicial ilumina nuestra consignación sobre estas últimas semanas en Estados Unidos. Todavía el 13 de octubre se dictaminaba que el Congreso ‘estaba lejos de alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto’. Varias negociaciones para poner fin a la parálisis parcial del Gobierno Federal fueron fracasando en las primeras semanas de ese mismo mes. Paradójicamente, las gestiones del Senado, más inclinado a las peticiones del Presidente Obama y hacia los demócratas, avivaron el descontento de los republicanos y su intransigencia. La Casa Blanca siempre afirmó que su propuesta de elevar el “techo de la deuda, habría eliminado la amenaza de la moratoria de pagos y habría dado a las empresas y a la economía del país la certidumbre que se necesitaba”. El centro del problema, el meollo, era que, aunque los republicanos aceptaban postergar sólo tres meses el techo de la deuda, esto no era una solución a fondo, como la que por fin se aceptó el crucial 17 de octubre.
El epílogo del largo pontificado de don Pedro Loza y Pardavé, segundo Arzobispo Metropolitano en nuestra Historia, fue el Primer Concilio Provincial de Guadalajara, Asamblea que tuvo lugar en el marco de la preparación al Concilio Plenario Latinoamericano de 1899.
La Parroquia de Santa Isabel, en la Colonia Arroyo de las Flores, del Municipio de Tlaquepaque, es relativamente nueva, y fue formándose lentamente porque la mayoría eran terrenos que estaban en situación irregular.
Actualmente, el territorio parroquial comprende las Colonias Arroyo de las Flores, Guayabitos, Lomas de Santa María e Industrial El Camino. Se administran tres Templos: el de Santa Isabel, sede parroquial; San Antonio, y Nuestra Señora del Favor.
Con el Padre Uriel se realizó el Censo. Al Padre Rafael Ruiz le correspondió continuar esta labor, llevar a cabo el visiteo y recabar datos.
Definió así a su grey: “En Santa Isabel siempre se ha estado en Misión permanente porque la mayoría es gente que se desplaza, aunque actualmente se considera que se está llegando a tener mayor estabilidad. Ya se operan negocios y se nota que la gente tiene el interés de superarse y hacer raíces dentro de este territorio.
Con la intención de promover más a Santa Isabel, en este año en las Fiestas Patronales, del 2 al 10 de noviembre, se estará entregando en cada hogar una estampa con la imagen y la oración a la Santa, prima de la Virgen María. Y, aunque el día que se celebra su fiesta es el 5 de noviembre, se cambió al domingo 10 para que las personas que trabajan tengan la oportunidad de participar en los eventos celebrativos.
El Clan Becerra llegó a Jalostotitlán, Jal. Narciso Becerra González, el papá, nace en Pegueros, en La Mina, y de ahí se va a La Ciénega, en la Barca, donde se casa, en 1920, con Catalina Barajas Covarrubias. Procrean siete hijos; José Guadalupe es el menor, que nace el 28 de enero de 1931. Una mañana, en que don Narciso cabalga en su yegua, acaba siendo acribillado en una confusión policíaca, a resultas de los conflictos post-cristeros; el pequeño apenas tenía 40 días de nacido. La mujer fuerte, con su hijo entre el rebozo, sale a recoger el cadáver de su esposo y a darle cristiana sepultura.
Los Obispos de México unieron su oración y su voz a lo expresado por Mons. Miguel Patiño Velázquez, Obispo de Apatzingán, Michoacán, quien mediante una Carta a la Opinión Pública denuncia con claridad la situación que se está viviendo en el país, en el Estado de Michoacán y concretamente en el Valle de Apatzingán, provocada por el crimen organizado, misma que se ha recrudecido, obligando a familias enteras a emigrar, por el miedo y la inseguridad.
GUADALAJARA, JAL.- Los Religiosos Capuchinos de Chile, país al que fue enviado desde muy joven el Padre Ignacio Larrañaga, informaron que el conocido Sacerdote Franciscano falleció la mañana del lunes 28 de octubre en Guadalajara, México, luego de una larga vida marcada por una vida pastoral profunda como Predicador, Escritor, Director Espiritual, Conferencista, promotor de Cursos y Retiros. Uno de sus apostolados más grandes fue el de los Talleres de Oración y Vida (TOV).
CIUDAD DEL VATICANO- En la Audiencia General realizada en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco reflexionó sobre “La Comunión de los Santos”, y aseguró que la experiencia de la comunión fraterna nos lleva a la comunión con Dios.
Desde hace una década, quienes encuentran en la Radio una compañía fiel, han podido disfrutar de los contenidos emitidos a través del 920 de AM, por parte de un grupo de Sacerdotes y Laicos, quienes en su mayoría donan su tiempo para transmitir Mensajes de Fe y Esperanza a los radioescuchas necesitados de ello, lo cual puede asegurarse, ya que su auditorio se compone, en su mayor porción, de personas mayores que viven solas o enfermas, pero que reciben a través de las emisiones de Radio María una voz de aliento y, sobre todo, un mensaje cristiano.
“En un tiempo se pensó que la Teología era una Ciencia exclusiva de Clérigos, pero es bueno que cada vez haya mayor participación de Laicos; por ejemplo, en los Congresos Teológicos, afirmó el Prelado, en otra época Formador, Catedrático y Rector del Seminario Diocesano de Guadalajara: “En la medida que los Laicos vayan teniendo un protagonismo más amplio, las actividades se simplificarán. Ellos mismos han ido descubriendo la importancia de su formación”.
La Biblia presenta a Jesús claramente como Rey, pero fue hasta 1925 cuando la Iglesia estableció una Fiesta con ese Título. El Papa Pío XI, con su Encíclica “Quas Primas”, fue quien inauguró esta celebración como respuesta a los regímenes totalitarios de aquellos tiempos, los cuales reclamaban un poder absoluto sobre sus ciudadanos y se burlaban del papel de Dios en guiar al pueblo creyente. En el caso de México, recordamos, por ejemplo, al Gobierno de Plutarco Elías Calles, quien persiguió a Obispos, Sacerdotes y Laicos Católicos, desatando la guerra llamada Cristiada.