jueves, 9 de enero de 2014

A 20 años del Zapatismo

A 20 años del Levantamiento del EZLN

Declaraciones de la Selva Lacandona: “Hoy decimos: ¡Ya basta!”


Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso


Agradecemos la invitación para redactar una visión de conjunto, y de memoria, sobre el Movimiento del EZLN, acaecido en Chiapas hace dos décadas: 1º de enero de 1994, con el impulso de la advertencia: Hoy decimos: ¡Ya basta!, y proclamar su Declaración Liberadora y el inicio de su lucha con dignidad por la libertad de sus pueblos indianos. Quienes conocimos más de cerca el proceso, y lo seguimos con cuestionable admiración y a la vez inquietud, debemos recordar, ante todo, los enfoques con que se ha estudiado y aun juzgado. (Primera parte de este tema). La cronología de su lucha, tan única en sus esfuerzos, será un indicativo que da luz a sus utopías y sus tropiezos, y constituye la segunda parte del estudio. Desde esta Introducción, debemos resaltar el sentido personal y propio de su sobrevivencia. La identidad de su “indianidad”; la persistencia increíble de su cultura; su realidad social tan propia.

Damos inicio a las dos partes propuestas:


I-ENFOQUES DE ESTUDIO DEL LEVANTAMIENTO ZAPATISTA EN 1994


marcosÉric Hobsbawm, Historiador del Siglo XX, advirtió: “Para tener un futuro aceptable, la Humanidad precisa cambiar; y para ello, no puede acontecer (lograrlo) simplemente prolongando el pasado ni el mismo presente”. Cuando se busca ‘um otro mundo possivel´, se intenta lo inédito, lo todavía no experimentado”. Y el autor lo asegura asertivamente. Coincido con el enfoque de este Historiador, máxime si a ello le añadimos la dinámica fundada en una superación de contradicciones, cuya dialéctica busca ese ‘Otro mundo posible’, en justicia y en equidad. Ésa es la fuerza transformadora de nuestra Fe Cristiana en su trabajo y afán de caridad fraterna.

La historia del Levantamiento en Chiapas apunta causas y describe los obstáculos que se opusieron a la formación de un Movimiento Nacional tras ‘otro México’. Por esa razón, organizaron el Movimiento Nacional Indígena. También intentaron la desobediencia civil ante las injusticias y arbitrariedades. Se abrieron a un Debate Nacional sobre la Cultura de los Pueblos Indígenas. Trabajaron por conquistar la solidaridad de los mexicanos y de otros países desconocedores de su exclusión, pobreza y falta de derechos elementales. De ahí su lucha por otro mundo posible. De ahí, también, el desenmascaramiento del llamado ‘milagro neoliberal’ impuesto por el PRI en tiempos del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Esas razones y enfoques formularon propuestas claras, objetivas, ‘prudentes’ (aunque no las validemos por nuestra lejana ignorancia, en tiempo y espacio, de su mundo posible).

Un segundo enfoque del estudio de los acontecimientos de Chiapas a raíz de hace dos décadas puede esquematizarse en seis líneas: 1ª El encuentro con dos Méxicos: el imaginario, que intenta sustituir la realidad, y el México profundo, que desea crear condiciones de una Sociedad pluricultural (y fraterna, añadiríamos, con fuerza de Fe). 2ª La cultura indígena, que aprehende los valores que dan sentido a su existencia en su identidad. 3ª Las políticas indigenistas (del ya añejo Instituto Nacional Indigenista), que son tan sólo estrategia de manutención del México imaginario.

4ª Las ‘actuaciones’ (sic) de las Iglesias Protestantes y la Católica, con su preeminencia de la cultura indígena, que sí han mostrado un esfuerzo de aproximación a los autóctonos, en su lengua especialmente, y en un intento de que la Palabra de Dios, en su compromiso profético, luche por una calidad mejor de vida: ‘durante la misma vida…’ 5ª La propia lucha en sí misma, al sentirse excluidos del sistema económico y político, para ‘reelaborar’ (sic) sus condiciones de existencia y su transformación como sujetos de su propia Historia en el México profundo. 6ª La lucha actual de los Zapatistas, como creadores y sujetos colectivos, que intentan reelaborar las condiciones de su realización con los Municipios Autónomos, para un diálogo con la Sociedad Civil y con el Gobierno actual de facto.

Hasta aquí la exposición de varios enfoques de esa utopía de ‘Otro México posible’, para las etnias indígenas.



“El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN (1994), fue capaz de ‘montar’ una guerrilla única en la historia de los movimientos guerrilleros de América. Una ‘guerrilla’ que NO quiso tomar el poder por las armas, sino poder ‘mudar’ (sic) la institucionalidad del país como paso previo para el cambio del poder político; una guerrilla que después de conquistar…una base física de operaciones, cesó su ataque al enemigo” (Cfr. Plinio de Arruda da Sampaio, en el Libro: ‘As raíces do fenómeno Chiapas’, cuyo autor es el Dr. Alejandro Buenrostro y Arellano. Editorial Ifarrabio, Sao Paulo, 2002).



II-CRONOLOGÍA ESPECÍFICA DE ESA UTOPÍA POSIBLE…


555635a6bb1e2fd2e69f308c6881c9ea Por razón de esta colaboración del Tema Especial, tan sólo indicaremos, en apretado resumen, los hitos principales del Movimiento en sus primeros años, época de su más intensa lucha por el México Posible. El eje central será la subsecuente Declaración de la Selva Lacandona. En el estudio amplio, precisamos 100 Puntos, gracias al esfuerzo del Doctor Buenrostro, ya citado, y de estricta metodología. Aquí alcanzamos a precisar sólo 45 del inicio. Van, en estricto orden cronológico:

Mensaje: “Sociedad Civil, organízate y demuéstranos que existe ‘otra vía’, no la armada”. Momento crucial. 17° El 17 de junio, el Movimiento Civil convocado para participar en el Movimiento Zapatista, propuso para agosto una Convención Nacional Democrática en Guadalupe, Tepeyac, en su territorio (nótese la extrapolación geográfica e histórica), para conmemorar la Convención de Aguascalientes de los Revolucionarios de 1914. ¡Qué coincidencia…reivindicativa! 18° Ahí, en esa Convención, participaron entre seis mil y siete mil asistentes, entre convidados, delegados, observadores y Corresponsales (¡¿) de Prensa, Radio y Televisión, el 5 de agosto de 1994. 19° 1°de diciembre. Los Zapatistas rompen el cerco militar y se establecen ‘pacíficamente’ en 38 Municipios, fuera de la zona del conflicto armado. 20° 9 de diciembre. Colapso de la economía nacional. -devaluación del 40% del peso; desaparición de miles de empresas; Inflación del 52%; crece la deuda externa. Respuesta militarista del gobierno zedillista.

3° Primera Declaración de la Selva Lacandona. Entrada en vigor del TLC (o Nafta). 2° Ocupación sopesada de cuatro cabeceras municipales de Chiapas; y su secuencia, así calificada aunque geográficamente, con exactitud, no fuera estrictamente exacta, con su Lema: “Hoy decimos: Ya basta”. 4º Su Mensaje, así planteado cada vez, ¡Únanse a las fuerzas insurgentes! 5° Diez días después de duro combate, 10 de enero, caen los primeros muertos y heridos y miles de ‘desalojados’. El Secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Camacho Solís, fue nombrado ‘Comisario para la Paz y Reconciliación en Chiapas’. (Era un enfoque alentador, que fue destrozado por la intransigencia zedillista).

6° Días de tregua, ante la perspectiva de una salida política y la ‘ratificación nacional’ (nótese) de la legitimidad de la Causa Zapatista. 7° 12 de enero. Coincidentemente: Gran manifestación por la paz en la Ciudad de México y varias otras ciudades, para exigir el fin de la guerra. 8° 21 de enero. Fue publicado el texto del Subcomandante Marcos, intitulado “¿De qué tenemos que pedir perdón?” 21 de febrero, fecha crucial: Diálogo en la Catedral de San Cristóbal Las Casas, bajo la protección de cinturones de seguridad de la Sociedad Civil; de los ‘Comandantes’ ya del Comité Clandestino Revolucionario Indígena: CCRI, y el mítico Subcomandante Marcos, quienes fueron recibidos por Don Samuel Ruíz García, Obispo de la histórica Diócesis, como mediador, y por el Comisario Para la Paz en Chiapas. Proclamación: “Que hablen las palabras y NO las armas”, sentenciaron. (Se iba bien, juzgamos, sensata y justamente. PERO…)

11° 20 de marzo: El EZLN comenzó una consulta (estilo formidable) con sus ‘bases’ sobre 32 propuestas del 12 de marzo. 12° El 22 de marzo, en la Colonia Lomas Taurinas, de Tijuana (extremo geográfico de Chiapas), asesinan al Candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta (de esperanzadora memoria). El crimen se calificó de netamente político. 13° Termina la Consulta a las Bases Zapatistas sobre las propuestas del Gobierno. 14° N.B. Tercera caída del precio del café (producto clave en las causas de la insurrección. Coyuntura precisa y local). 15° 12 de junio, el EZLN anuncia el resultado de la consulta a las Bases: se recusan las propuestas del Gobierno.

16° 12 de junio: Segunda Declaración de la Selva Lacandona, y el Secretario de Economía achaca (¡) al EZLN la inestabilidad financiera. 21° La Comisión Nacional de Intermediación, 20 de diciembre, es constituida por personas reconocidas de la Sociedad Civil y por D. Samuel Ruíz, Obispo Emérito de San Cristóbal Las Casas. 22° El 22 de diciembre, el Presidente Zedillo convida a la CONAI a integrarse a la Comisión para la Paz, como ponente de mediación con el EZLN. Fin de 1994, primer año de lucha. Se abría 1995 con guerra declarada.


Z1


1995


23° 1° de enero de 1995: Tercera Declaración de la Selva Lacandona y su Mensaje: “Dada la dificultad de la Sociedad Civil para organizarse, el EZLN pidió un lugar junto a las diversas Organizaciones Independientes. 24° 9 de febrero. N.B. Punto vertebral: Ernesto Zedillo ‘declara la Guerra al EZLN y a su dirigente, el Subcomandante Marcos, cuya identidad es revelada públicamente, y ordena la prisión de los líderes Zapatistas. Se incrementa exageradamente el número de tropas del Ejército Mexicano hasta llegar a cincuenta mil soldados. 25° 11 de marzo. Fruto de la Acción de la Ciudadanía, es publicada en el Diario Oficial una Ley aprobada por el Congreso: ‘La Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. 26° Se reconocen tres autorías del Texto de la Ley: La COCOPA, integrada por miembros del Congreso de la Unión, de diferentes Partidos (nótese). 27° Su función fue ayudar a fijar las bases del Diálogo y la Negociación para facilitar el proceso. 28° CONAI, formada por elementos destacados de la Sociedad Civil, y presidida por Monseñor Samuel Ruíz García. 29º Su objetivo central fue la conducción metodológica de los trabajos: ‘Acuerdos de San Andrés’, todo el 20 de abril. 30° COSEVER, Comisión de Seguimiento y Verificación, con miembros de las diversas instancias ya citadas: EZLN, COCOPA, CONAI y representantes del Gobierno del Estado y del Congreso de Chiapas.

31º El 9 de abril de 1995, el Gobierno Federal se encuentra en el Ejido de San Miguel (en el Municipio rebelde de Francisco Gómez, en Ocozingo, Chiapas), para pactar los principios de un Protocolo sobre posprocedimientos de las negociaciones. (Se abría un camino…) 32° En esta fase previa, las discusiones se sostuvieron en seis encuentros para la temática: posibles medidas de desmilitarización (sin éxito); establecimiento de la agenda; procedimiento de negociación sobre las principales cuestiones. 33° 20 de marzo. Más de mil indígenas se movilizaron a San Andrés Secam’chen, Larráinzar, para apoyar a sus Delegados.

34º El 28 de junio, en el Estado de Guerrero, Agentes de Seguridad Pública, fuertemente armados, tendieron una emboscada en un camino y dispararon indiscriminadamente contra campesinos inermes. Existe un video que desmiente la versión gobiernista. 35° 27 de agosto. Consulta Nacional, convocada por el Ejército Zapatista, con el objetivo de “definir al EZLN como una fuerza política independiente, capaz de unirse a otras organizaciones políticas en la lucha por la democracia”. 36° Octubre 1°. Primera fase del Diálogo; se instala la Primera Mesa de Trabajo en San Andrés. 37° Sobre Derechos y Cultura Indígena” (tema medular), con 60 asistentes convidados, 110 Asesores del Gobierno con indígenas ligados al Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOL, y sus burócratas-funcionarios.

38° Los observadores de parte del EZLN que habían sido invitados, eran dirigentes de comunidades indígenas, académicos e intelectuales ‘indios y ‘no-indios’, enraizados en la cultura indígena (Grupo muy significativo y comprometido). 39° Inicio de la Segunda Mesa de Derechos y Cultura Indígena (Cfr. N° 36°.) 40° El 28 de noviembre, el Gobierno Federal organizó, a su vez, Foros de Consulta Nacional sobre Derechos y Participación Indígena en 21 Estados de la República. Paradójicamente, esos Foros establecieron posiciones muy próximas a las de San Andrés Larráinzar.


imgp7237


1996


41° 4ª Declaración de la Selva Lacandona. Mensaje: Llamado a la construcción (sic) del Frente Zapatista de Liberación Nacional (ya no Ejército); opción política-organizativa, esencialmente, en sí, Zapatista. 42° 3 de enero de 1996: Foro Nacional Indígena. Punto culminante en el proceso de reflexión sobre Derechos y Cultura Indígena, convocado por el EZLN: Participaron 500 Delegados, pertenecientes a 178 organizaciones de 32 Pueblos-Etnias. 43° 10 de enero (Cfr. 37, 39, 42). Se desarrolló la tercera fase de la Mesa de Derechos y Cultura Indígena. 44º 16 de febrero. El EZLN y el Gobierno suscribieron los primeros acuerdos sustantivos. En ellos, están concretados los resultados de la Primera Mesa. Testimoniaron el Acuerdo: la COCOPA y el CONAI. 45° Semana Santa: Encuentro Continental en La Realidad, Chiapas. Gran Fiesta: el momento más latinoamericano del Zapatismo.



Visos de tormenta


Con ocasión de la tercera visita del Papa Juan Pablo II a México, a mediados de 1993, el Prelado jalisciense Felipe Aguirre Franco, entonces Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y actualmente Arzobispo Emérito de Acapulco, con voz valiente y profética, ya había advertido de las graves carencias y dificultades en el Sureste de la República, que presagiaban una dolorosa convulsión.


Monseñor Aguirre presidió la Comisión Episcopal Mexicana para la Pastoral Indígena, y fue miembro de tal Comisión Pastoral en el nivel de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, CELAM.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario