jueves, 7 de agosto de 2014

Al Norte del Estado: El Chac Mool tuvo su origen en nuestras tierras

Salvador Y Maldonado


Huejuquilla el Alto, Jal.- La famosa figura del Chac Mool tiene sus raíces en Jalisco, y de aquí se transfirió a otras culturas indígenas, como los toltecas, los mayas, los purépechas y los aztecas en el mismo Templo Mayor de Tenochtitlán. El Municipio de Huejuquilla el Alto es la sede de este célebre personaje prehispánico.

Tal afirmación se constata en las evidencias disponibles hasta el momento, aunque haya motivo a la polémica científica, “ya que la Arqueología no es una Ciencia exacta”, según afirmó contundente el Secretario del Ayuntamiento del citado Municipio, Juan Antonio Ruiz López.

Expuso este funcionario que las exploraciones arqueológicas dirigidas por la Arqueóloga belga Marie Areti Hers (de 1974 a 1987) dejaron en claro en sus resultados que el Chac Mool tuvo su principio en la cultura prehispánica que habitó el asentamiento del Cerro del Huistle, en el período del año 100 al 800 después de Cristo.


Museo Huejuquilla SMD


Hallazgo revelador
Una escultura encontrada en tal auscultación es precisamente un Chac Mool de forma menos elaborada que las posteriores piezas encontradas en Tula, Chichén Itzá y México-Tenochtitlán, entre otros sitios.

Hizo notar que, de acuerdo a testimonios de conocedores de la Arqueología mexicana, el Chac Mool es un intermediario entre los seres humanos y las deidades.

Este objeto, hoy en día, es la pieza central del Museo Tatuutsima, ubicado en el edificio de la Alcaldía Municipal, y promovido por la Asociación Civil del mismo nombre, que ha sido una organización impulsora de valorar el patrimonio cultural de este Municipio de gran riqueza histórica en el Norte de Jalisco.

Ruiz López refirió que las piezas de este museo curiosamente primero fueron exhibidas en la Capital de la República en el Museo Nacional de Antropología, e incluso en el extranjero, concretamente en Bruselas, Bélgica, así como en Nueva York.

Sin embargo, comentó que a partir de 2003 las piezas se exhiben en Huejuquilla, luego de establecerse ahí un Museo, cuyo trabajo de diseño corrió a cargo del Museógrafo Fernando Félix, muy competente en la materia, y que ha participado en el Museo Nacional de Antropología.


Potencial para el turismo cultural

El entrevistado resaltó que Huejuquilla posee un enorme potencial como para promover excursiones o visitas de índole cultural, pero esto requiere de grandes trabajos para el rescate del patrimonio arqueológico pendiente de explorar, y luego mostrarlo debidamente a la gente. Explicó que tales posibilidades de atractivos se ubican en la zona del Cerro del Huistle.

Mencionó, entre los sitios de importancia turística, la pila de aguas termales conocida como Atotonilco, localizada en una barranca de abundante diversidad biológica, donde subsisten las guacamayas, las águilas reales y los tigrillos, entre otros ejemplares de fauna silvestre.

En forma realista, puntualizó que Huejuquilla sigue caracterizado como un lugar muy distante de Guadalajara, dado que los 350 kilómetros (según Google Maps) que lo separan de la Capital de Jalisco son un factor que debe superarse con la construcción de nuevas carreteras que acorten la distancia.

Al respecto, recomendó que debe rescatarse el proyecto de la vía corta por Amatitán, la que se suspendió por la oposición de dirigentes wirraritari de la Comunidad de Santa Catarina. Añadió que se espera concretar más acciones de Gobierno -como el Hospital Regional bicultural que está en construcción- en el plazo inmediato para contrarrestar el aislamiento, que tanto ha perjudicado a esta zona.



Dado lo accidentado del camino carretero a Huejuquilla El Alto, el viaje supone seis horas desde Guadalajara. El Museo Tatuutsima también exhibe piezas de cerámica, flechas de obsidiana y otras piedras, además de mapas que ofrecen información de los petroglifos de la Zona Norte de Jalisco y la Sierra del Nayar, donde habitaron las culturas Chichimeca y Chalchihuiteña (por referencia a la localidad zacatecana de Chalchihuites y antecedentes de la actual cultura wirrárika) que luego emigraron a Tula, hoy Estado de Hidalgo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario