jueves, 6 de noviembre de 2014

Interesante ciclo de charlas históricas

La Iglesia en México, 1864


“Fue una etapa de empobrecimiento y de abajamiento, de pérdida de fueros y privilegios, pero de mayor cercanía al Evangelio”.


Bienvenida


Rebeca Ortega Camacho


Como parte de los Festejos del 150° Aniversario de la Arquidiócesis de Guadalajara, los días 4 y 5 de noviembre se llevó a cabo el Coloquio “La Iglesia en México, 1864”, en la Casa ITESO-Clavijero. La organización estuvo a cargo de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C., y la Arquidiócesis de Guadalajara a través de su Departamento de Estudios Históricos.

El encargado de dar la bienvenida a los asistentes fue el Presbítero Tomás de Híjar Ornelas, Cronista Arquidiocesano, quien agradeció al Doctor José Morales Orozco, Sacerdote Jesuita y Rector de la Universidad ITESO, y al Maestro Gutiérrez Aceves Piña, por las facilidades para la realización de dicho evento, al tiempo que transmitió el saludo a los ponentes y participantes, de parte del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y del señor Cura José Abel Castillo Castillo, Párroco de Nuestra Señora de la Paz y Coordinador de las Celebraciones por el Sesquicentenario de la Arquidiócesis.

En su introducción, señaló: “El propósito de este Coloquio es remontarnos a las vicisitudes que sortearon los mexicanos y, cómo no, los católicos, aunque en ese tiempo eran lo mismo, en el marco de una confrontación después de la cual ya nada sería igual.”

La Moderadora de la Primera Mesa Redonda, la Maestra Nuria Salazar Simarro, a su vez, resaltó la importancia del Coloquio, por ser una oportunidad para los ponentes, de compartir el fruto de sus investigaciones más recientes.


Contextos y circunstancias
La primera intervención estuvo a cargo del Doctor Manuel Olimón Nolasco, Sacerdote Historiador, del Clero de Tepic, quien se enfocó en hablar sobre la Diócesis de Guadalajara frente al embate liberal y las tres protestas del Obispo (luego primer Arzobispo) Pedro Espinosa y Dávalos, en 1855, 1857 y 1859. Para describir el período señalado, enfatizó: “Fue el drama de un diálogo hecho imposible por la intransigencia liberal que se transformó en destierro, búsquedas equívocas de armonía y estabilidad en una monarquía católica, pero que, al mediano plazo, acercó más a los Pastores a su gente, despojada también de su vida comunitaria, de sus bienes comunitarios, pero no de su inquebrantable fidelidad a sus Pastores. Fue una etapa de empobrecimiento y de abajamiento, de pérdida de fueros y privilegios, pero de mayor cercanía con el Evangelio.”

Por su parte, el Doctor Sergio Francisco Rosas Salas destacó los principales conflictos de la relación entre Iglesia, Estado y Sociedad en México entre 1831 y 1861, llegando al final de la Reforma en 1867, subrayando cómo en este período se consolidó un Proyecto Eclesiológico en México, fomentado por los Obispos, que se diseñó a partir de 1831 y que alcanzó un punto de inflexión con la reforma liberal, por lo que el proyecto que se había planteado entonces, debía reformularse ante el cambio de la situación legal, política y social del país.

En la última intervención de la primera etapa, la Doctora Patricia Díaz Cayeros expuso los resultados de su investigación sobre la Historia de la Catedral de Guadalajara, centrando su estudio en el Ciprés o Altar Mayor, una obra iniciada en 1864 y concluida en 1869, la cual fue desmantelada en 1992.


Influencia del Liberalismo

La Segunda Mesa Redonda fue moderada por el Doctor Manuel Ramos Medina, quien elogió la exposición de la Doctora Gabriela Díaz Patiño, y señaló: “La Jura Constitucional que llevó a una reflexión profunda de ambas partes (Iglesia y Estado), tan intransigentes unos como los otros, no tomó en cuenta al pueblo, que fue el que quedó ahí volando”. Asimismo, destacó su análisis en cuanto a la religiosidad popular prácticamente intocable y la iconografía religiosa.

Intervino después el Doctor Fabián Acosta Rico con el Tema: “Política regalista de Maximiliano de Habsburgo”, realizando en la primera parte de su charla un proceso

histórico de la postura y los cambios desde dentro de la Iglesia, prosiguiendo luego con la llegada de un Habsburgo a México con una mentalidad completamente diferente a la esperada.

El Doctor Arturo Camacho Becerra, último Ponente de la Segunda Mesa, compartió su estudio acerca de tres Clérigos partidarios de las doctrinas liberales: José Luis Verdía, Juan José Caserta y Agustín Rivera Sanromán, destacados como intelectuales entre el Presbiterio tapatío.

Para concluir la Sesión del primer día (martes 4), por la tarde se continuó, previo desplazamiento de los asistentes, con una Conferencia en la Sala Capitular de la Catedral de Guadalajara, a cargo del Licenciado y Notario Héctor Antonio Martínez González, miembro de la Comisión Diocesana de Arte Sacro y autor de un Libro relativo al máximo Templo de la Arquidiócesis. Además, los oyentes recorrieron los pasillos del Museo de Arte Sacro y fueron ilustrados mediante una visita guiada por la Catedral Metropolitana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario