sábado, 17 de agosto de 2013

Mártires de Chalchihuites

Testigos de la Fe


San Luis Batis Sáinz

Nació en San Miguel del Mezquital, Zacatecas, el 13 de septiembre de 1870. Fue Párroco de San Pedro Chalchihuites, Zac., perteneciente a la Arquidiócesis de Durango. Hombre bueno, alegre y com­prometido como Sacerdote. Celoso en todos sus ministerios, tuvo especial dedicación a los jóvenes, infundiendo en ellos el espíritu de heroísmo cristiano para profesar su Fe.

El 14 de agosto de 1926 fue detenido junto con los Laicos Manuel Morales, David Roldán Lara y Salvador Lara Puente, y enseguida la gente se movilizó para salvar la vida de su Pastor. Viendo que los llevaban para fusilarlos, ofreció su vida por Manuel Morales, quien era padre de familia, pero no lo consiguió. Se despidió de él diciéndole: “Hasta el Cielo”. Enseguida los soldados los mataron a balazos. Era el 15 de agosto de 1926, como a las 2 de la tarde, Día de La Asunción de la Virgen.


Señor Cura Batis


San David Roldán
Originario de Chalchihuites, Zacatecas. Contaba con sólo 24 años de edad cuando fue fusilado junto con el señor Cura Luis Batis y dos compañeros más. Cristiano comprometido, perteneció a la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, ACJM, y en 1925 fue nombrado Presidente de la misma; posteriormente, fue designado Vicepresidente de la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR), cuando iniciaron los problemas originados por las leyes callistas.

A unos cuantos metros de donde fueron sacrificados el Sr. Cura Batis y Manuel, se fijó el lugar de la ejecución. Sin amedrentarse, recorrió, sereno en la Tierra, los últimos pasos que le separaban del Cielo y fue acribillado junto a su primo Salvador.


David Roldán


San Manuel Morales

El 8 de febrero de 1898 nació Manuel, en Mesillas, Zacatecas. Cristiano de una pieza, esposo fiel, padre cariñoso con sus tres pequeños hijos, trabajador cumplido, Laico comprometido en el apostolado de su Parroquia, y de intensa vida espiritual, alimentada con la Eucaristía. Miembro de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y Presidente de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa.

El 14 de agosto fue aprehendido y, al escuchar que su Párroco pedía que le perdonaran la vida en atención a su familia, lleno de valor y de Fe le dijo: “Señor Cura, yo muero, pero Dios no muere. Él cuidará de mi esposa y de mis hijos”. Luego se irguió y exclamó: “¡Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe!” Y el testimonio de su vida quedó firmado con su sangre de Mártir.


Manuel Morales


San Salvador Lara

Salvador, joven militante de la ACJM, nació en el poblado de Berlín, Durango, perteneciente a la Parroquia de Súchil, el 13 de agosto de 1905. Alto y fuerte; educado y fino en el trato con todos; respetuoso y cariñoso con su madre viuda; íntegro y responsable como empleado en una empresa minera. Vivía su Fe en la pureza de sus costumbres y en la entrega al apostolado.

El 15 de agosto de 1926 fue apresado junto con Manuel y David. Los soldados lo sacaron de la cárcel, junto con el P. Batis, su primo David y Manuel, y los trasladaron hacia la Ciudad de Zacatecas. En el camino, muy cerca de Chalchihuites, en un lugar llamado Puerto Santa Teresa, fue fusilado. Aquel día, Fiesta de La Asunción de la Santísima Virgen María, los cuatro Mártires fueron llevados por Ella a la presencia de Dios.


Salvador Lara


Embelesados por Cristo

Juan López Vergara


Nuestra Madre la Iglesia dispone, para el día de hoy en la Mesa de la Eucaristía, un texto del Santo Evangelio no fácil de entender, revelador del inefable misterio del destino del Señor y del seguimiento de sus discípulos, como motivo de conflicto (Lc 12, 49-53).


La Pasión de Jesús

Los dos primeros versos muestran una reflexión del Señor sobre el significado de su ministerio: “En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: ‘He venido a traer fuego a la tierra ¡Y cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un Bautismo, ¡y cómo me angustio mientras llega!” (vv. 49-50). Jesús vislumbró el martirio como el horizonte de su caminar: “¡Jerusalén, Jerusalén!, la que mata a los Profetas y apedrea a los que le son enviados” (Lc 13, 34); sin embargo, hasta se mostró impaciente de que se cumpliera, pues sabía que “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12, 24). La Pasión de Jesús, el Inocente absoluto, entraña el Misterio del Divino Amor.


‘¡Ojalá fueras frío o caliente!’

Jesús, entonces, cuestionó a los suyos: “¿Piensan acaso que he venido a traer paz a la Tierra? De ningún modo. No he venido a traer la paz, sino la división” (v. 51). Declaración que evoca la Profecía del anciano Simeón, cuando en los atrios del Templo, cargando al pequeño Jesús en sus brazos, anunció: “Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción” (2, 35); contradicción que alcanzará incluso el corazón de las familias (véanse vv. 52-53), porque el ‘fuego traído a la Tierra’ no puede menos que arder, provocar animosidades y exacerbar pasiones. Recordemos aquella severa advertencia del último Libro de la Biblia: “Conozco tu conducta: no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca” (3, 15-16).


No hay nada tan bello como Cristo
A guisa de ejemplo, transcribimos el apasionado testimonio de Feodor M. Dostoievski -al que con tanto gusto suele referirse el Padre Fidel Martínez Ramírez-, quien, no obstante de ser hijo del siglo de la incredulidad y de la duda, confesó que el conocer a Cristo lo embelesó de tal forma que lo condujo a constatar:

“No hay nada tan bello, tan profundo, tan simpático, tan razonable, tan valiente y perfecto como Cristo, y no sólo no hay nada, sino -lo digo con amor celoso- que no lo puede haber. Es más, si alguien me demostrara que Cristo está fuera de la verdad, y la verdad no estuviese realmente con Cristo, preferiría estar con Él más bien que con la verdad”.


LIBRO DE LA SEMANA

Jean-Louis Ska

“Nuestros padres nos contaron”

Introducción al análisis de los relatos del Antiguo Testamento
Editorial Verbo Divino.

Estella 2012


NUESTROS PADRES NOS CONTARON 001


Entre las aproximaciones literarias a los textos bíblicos, la “Narratología”, nacida en ambiente universitario, está ya bien establecida entre aquellas personas que buscan herramientas para interpretar la Biblia. Este Cuaderno especial tiene como finalidad ayudar al estudiante a abrirse caminos en el bosque de términos utilizados por los especialistas.

Ilustrado con numerosos ejemplos tomados de la Literatura Clásica y de los propios libros bíblicos, ofrece definiciones, cita obras básicas y evoca las discusiones en curso. Aborda las nociones siguientes: historia y relato, el tiempo, la intriga, el narrador, el lector, el punto de vista y los personajes.


Este material lo consigues en LIBRERÍA VERBUM

Av. Conchita 4556

Colonia Lomas de la Victoria

Tel. 3144-3322

evdgdl@poridigy.net.mx

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


“Jesús, toma mi barro y hazme de nuevo”

Querida Lupita:

Quiero dar mi testimonio de las cosas que Dios puede hacer cuando una persona lo deja entrar a su mente y corazón. Estuve en la VI Cruzada Matrimonial y en el IV Encuentro Provincial de Familia; tercera vez que asisto a estos eventos, porque desde hace tres años experimenté un cambio radical, pues estaba sumido en el alcoholismo, y mi familia ya no veía solución. Pero Dios me sanó. En aquella Cruzada le ofrecí mi vida y dejé el vicio para siempre, y desde entonces estoy en mi Grupo y tengo muchos años limpio. Ahora me he entregado al servicio del Señor, y al comprobar el cambio no puedo creerlo yo mismo. Acabaron los golpes y la violencia que yo llevaba a mi casa. Mi esposa y mis hijas ahora sonríen, cuando antes sólo lloraban. En esta ocasión, vi a muchos que, como yo, se entregaron a una vida nueva, pero también vi a algunos que no daban su brazo a torcer: duros de expresión y no participaban. Hubiera querido decirles que estuve así como ellos y que eso no me dejó nada bueno, pero sentí pena. Por eso me atrevo a escribirte, para que, a través de ti, des públicamente mi testimonio y comuniques a mis hermanos de lo que se están perdiendo.


Pedro.


Querido Pedro:
j0431191Me haces recordar una composición de la famosa cantautora chilena (con nacionalidad española), la Hermana Glenda: Dios, el Gran Alfarero, puede tomar nuestro barro y hacernos de nuevo.

Te agradezco infinitamente este testimonio valioso. Con gusto publicaré tu carta, pues sé que sembrarás esperanza en muchas almas. Pero, además, te pido que superes esa “pena” que sentiste y te impidió hablar. El Papa Francisco nos ha dicho, en nombre de Cristo: “No podemos ser cristianos por instantes; debemos serlo de tiempo completo, cada minuto, de cada día”. Y Cristo mismo nos convoca: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura” (Mc. 16,15).

Esa buena noticia de que Dios puede hacerte nacer de nuevo, hay que llevarla sin miedo a todas partes. El Papa Benedicto XVI nos pidió ser Testigos de Esperanza, nos dijo que aquéllos que han sido tocados y renovados por Cristo, son ya “Embajadores de la Verdad”. Tú sufriste las consecuencias de tus acciones alejadas de Dios, y hoy experimentaste en tu propia carne las maravillas de ser amado y perdonado por Él. ¡Dios no quiere que se condene el pecador, sino que se salve!

Ahora te toca prepararte para comunicar a Cristo. Comprométete a leer las Sagradas Escrituras, pero también a estudiar el Catecismo de la Iglesia Católica. Atrévete a hablar de las maravillas que Dios ha obrado en ti, recordando que, “devoción sin Doctrina, es fanatismo”.

Los bautizados tenemos una misión, tal como lo postula el Documento Lumen Gentium en su Punto 33: Con el Bautismo, el fiel empieza a participar de la misión del Pueblo de Dios. Esta dimensión apostólica del Bautismo se manifiesta de manera más plena en la Confirmación, que concluye la iniciación cristiana, y en la cual los cristianos «se comprometen mucho más, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la Fe con sus palabras y sus obras».

Con Fe, el miedo desmerece y, fortalecido en Jesucristo, tú puedes llevar adelante ese Mensaje que transforma vidas: ¡Él puede hacer nuevas todas las cosas!


Legalizar las drogas, o no

Ni a dilema llega


Thalía Verónica Rangel Sotelo

Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guadalajara


Cannafest de invierno-3Este es un planteamiento que, como reflexión y respuesta a las siguientes preguntas, nos remite rápidamente a un No: ¿Cómo alguien va a querer legalizar productos que hacen daño a la gente? ¿Cómo puede ser que un Gobierno quiera legalizar los estupefacientes, cuyos efectos terminan propiciando la comisión de robos, asesinatos, violaciones? ¿Qué sentido tiene permitir una Ley que va a generar más consumo de esas drogas que a todos finalmente nos dañan?

Obviamente, este Articulo no pretende dar un veredicto acerca de esa legalización, pero sí quiere ser una invitación a cavilar sobre cómo, desde nuestra vida y responsabilidad personal, podemos solucionar este problema social, que si al parecer sólo afectaría a las personas que por su voluntad deciden consumir drogas, es una realidad también que para que una persona haya tomado la decisión de consumirlas, quizás se debió a que tuvo que enfrentar una situación difícil, económica, familiar, emocional, etc.

Con todo, debe analizarse si la legalización es una medida ética antes que eficiente, ya que si no es así, de nada servirá que sea eficiente.


La responsabilidad y la libertad

Al hablar de un acto ético hablamos también, entonces, de la libertad y la responsabilidad de cada persona. La libertad no significa “hacer lo que yo quiera con mi cuerpo”, eligiendo, por ejemplo, el drogarme, con el argumento de que, “a fin de cuentas, no lastimo a nadie si me drogo solo en mi habitación”. La libertad implica mucho más que la opción del “Sí o el No”. Es un acto propio de la voluntad humana, que implica la razón y reflexión sobre los pros y los contras de ejercer una acción, así como el análisis de sus causas y consecuencias. Y aunque no deja de ser complicado ponderar los orígenes y los efectos, sin embargo es ahí donde encontramos nuestra responsabilidad.

Al hacernos responsables de nuestros propios actos, nos daremos cuenta de que, por ser seres sociales por naturaleza, de alguna manera nuestras acciones siempre tienen que causar un efecto en las personas que nos rodean. Así que no podemos asegurar que una persona que se droga no cause algún mal a alguien.


¿Qué podemos hacer nosotros?
Ser social por naturaleza, implica más de lo que imaginamos, por más que esto sea un acto del que muchas veces no somos tan conscientes porque se ha vuelto algo común y cotidiano.

Por ejemplo, se da en la escuela con el Bullying; en nuestra familia, cuando somos indiferentes a los problemas de nuestros hermanos o nuestros padres; en el trabajo, cuando somos injustos con el pago de un salario o adoptamos una pésima actitud laboral; en la calle, cuando vemos a una persona necesitada y no le tendemos la mano o le damos consuelo. Así pues, en ti, joven ciudadano, está la decisión de oponerte o no a la legalización de las drogas; pero, antes que eso, en ti también está la responsabilidad y la libertad de influir en la decisión de otras personas en una situación difícil, con una alta probabilidad de elegir drogarse. En ti está la decisión de construir y ayudar a las familias para que, en al Amor en Cristo, no tengan la necesidad de drogarse para salir de sus problemas.


¿Por qué es pecado tomar drogas?
Porque es un acto de autodestrucción y, por ello, un atentado contra la vida que Dios nos ha dado por Amor.


Al respecto…


Durante su visita a Brasil, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, el Papa Francisco rechazó enérgicamente que la solución al problema del narcotráfico sea la legalización de las drogas.

En esa ocasión, el Santo Padre señaló: “La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la Sociedad.

No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química, sino que la lucha contra el narcotráfico requiere afrontar los problemas que están a la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro”.


Toca fondo la baja del inventario nacional de ovinos

Se contraen producción y mercado


maxresdefaultLa subida espectacular en el precio de los granos durante los cuatro años recientes, trajo consigo una caída de la ovinocultura en todo el país, sobre todo entre los criadores que le apostaron a una crianza intensiva y que no recurrieron a la alimentación de estos animales a través de los pastos. La baja se registró en el orden de un 20 a un 25 por ciento.

Así lo informó el ovinocultor de la empresa “Ovigenetics”, Alejandro Álvarez González, quien refirió que el entorno de granos caros trajo consigo una depuración del padrón de productores y, a la vez, la lección de que la eficiencia en la ovinocultura requiere de recurrir a las praderas para tener costos competitivos.

Citó que en Jalisco hay experiencias muy exitosas de las ventajas que han traído en la crianza varios pastos inducidos, como el Rhodes, Rye Grass, Estrella de África y Tanzania.

El también integrante del Consejo Agropecuario de Jalisco explicó que, como la crisis de los granos fue global, también se han resentido bajas en las poblaciones ovinas de varios países de Oceanía y de Europa, lo que acarrea, por otra parte, un escenario de nuevas oportunidades en el mercado.

En el caso de Australia y Nueva Zelanda, se han observado reducciones en los hatos por factores climáticos adversos, mientras que en Europa el alto costo de la mano de obra ha sido factor en contra.


La situación local
Para el caso de Jalisco, recomendó aprovechar el avance en la calidad genética del hato ovino para seguir exportando borregos a los mercados que los han aceptado, como es el caso de varios países centroamericanos y sudamericanos, de donde vienen compradores que adquieren hembras y machos para el mejoramiento genético de sus ranchos.

Si bien Jalisco no tiene liderazgo por el volumen de su inventario, esto se ha compensado por su posición vanguardista en la genética de sus hatos en las razas de ganado ovino de pelo, como son el Pelibuey, Katahdin, Dorper y Black Belly.

También destacó que, afortunadamente para los ovinocultores, en los últimos 18 meses el precio del mercado ha sido alentador, lo que ha sido un factor muy estimulante, dado que se han reducido las importaciones de carne de cordero ya procesada.

Por cierto, el principal segmento de mercado de carne de ovinos jaliscienses ha sido la demanda para la barbacoa y otros platillos tradicionales (como los mixiotes) de los Estados del Centro de la República y del Valle de México, así como los restaurantes campestres y urbanos, como los de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los destinos de montaña, como Tapalpa, Mazamitla y la Región de Los Altos, en el caso de Jalisco.

Sin embargo, se han buscado otros nichos, como el llamado mercado Ko-sher, de las comunidades judías, y de los productos gourmet, tanto en nuestra Nación como en el extranjero.

El último dato del consumo promedial anual por habitante en el país, es de 800 gramos por persona, lo que pone en evidencia la necesidad de promover su demanda, dado que la carne de borrego y de cordero joven no forma parte de la dieta cotidiana o frecuente.



Para ilustrar el avance genético de la ovinocultura jalisciense con los llamados animales de registro, las hembras se comportan con un promedio de 2.4 partos al año, con animales al destete de 40 kilogramos, lo que supone que cada borrega produce más de 90 kilogramos de carne al año (según registros de

“Ovigenetics”).

El inventario mexicano se calcula en siete millones de ejemplares. El consumo nacional de carne es de 76 mil toneladas, de las que 22 mil se importan, según el Sistema Producto Ovinos, en cifras de 2009.



El niño que perdió un billete

Chiquillos periféricos


Juan Manuel Orozco Angulo


En una noche oscura, caminaba una señora por la calle, cuando observó a un muchacho, como de 15 años, que afanosamente buscaba algo en una esquina. Intrigada y con el deseo de ayudar, se acercó al chamaco y le preguntó qué era lo que había perdido. “Un billete de veinte pesos”, contestó éste, apesadumbrado.

Compadecida, puso manos a la obra, ayudando a aquel joven en su afanosa búsqueda.

Al transcurso del tiempo, se unieron más y más personas, pero nadie parecía tener éxito, hasta que la primera señora preguntó: “¿En dónde estabas, precisamente, cuando se te extravió el billete, y hacia dónde soplaba el viento cuando se te cayó?”.

“En aquella otra esquina- fue su rápida respuesta-, pero me vine a buscar en ésta porque aquí hay más luz que allá”.

Este cuentecillo, muy conocido, por cierto, no es para reírse, ya que todos o casi todos estamos cometiendo tan absurdo error, pues por comodidad y pereza de llegar al fondo de las cosas, estamos afanados buscando la solución de la corrupción y de la violencia que nos agobia, en lugares y en momentos inadecuados.

La descomposición social es como una corriente de agua que nace de una fuente contaminada, pero que cada agraviado trata de limpiar en el lugar en que la recibe.

Por lógica elemental, si queremos poner remedio al problema, debemos enfocar nuestra atención y nuestros esfuerzos a limpiar el lugar en donde nace la corriente, que en el caso de la violencia y de la injusticia es la familia. Es allí donde se engendran los buenos y los malos elementos que componen la Sociedad; mas nosotros, con una miopía atroz, tratamos de corregir la situación del momento, cuando las raíces de la delincuencia están en otro lugar y, además, fuertemente aferradas.

Hay que buscar las causas de nuestra violencia y de nuestra injusticia, no en donde sea fácil, como lo hizo el muchachito del cuento, sino en donde debe de ser: atendiendo a las futuras generaciones y educando a los ciudadanos del porvenir desde el hogar mismo, ¡pero ya!