jueves, 26 de junio de 2014

Cristo, Fundador y Fundamento de la Iglesia

Juan López Vergara


El pasaje del Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia dispone para hoy, plantea la comprometedora pregunta sobre la identidad de Jesús. En ella recae nuestra decisión a favor o en contra del Reino de Dios revelado por y en Jesucristo, que se presenta como el Fundador y Fundamento de la Iglesia (Mt 16, 13-19).

El pueblo no comprendió la novedad

El Evangelista relata un importante momento de la vida de Jesús, que aconteció en la región pagana de Cesarea de Filipo, cuando preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre” (v. 13). Es probable que Mateo no haya interpretado la expresión “el Hijo del hombre” como un título mesiánico, pues sería ilógico pensar que Jesús diera a sus discípulos la solución por adelantado. La expresión se empleó en arameo para indicar el concepto de hombre, lo que equivale a sustituir al pronombre “yo”. Y fue así que los discípulos respondieron aseverando que el pueblo asimilaba a Jesús con conocidos Personajes: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los Profetas” (v. 14). La gente no entendió la condición única de Jesús, pues lo consideró un enviado como los del Antiguo Testamento.


Entre los discípulos surgió la Confesión de Fe

Jesús, entonces, les preguntó a sus discípulos: “‘Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?’ Pedro contestó: ‘Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo’” (vv. 15-16). Pedro declaró que Jesús es “el Mesías” -“el Cristo”, en griego- , o sea, el Plenipotenciario de Dios, el último enviado después de todos los Profetas. Pero, además, es “el Hijo de Dios vivo”. A la confesión de la mesianidad de Jesús, el Evangelista añade la de la filiación divina; esto es, que Dios no envió a un simple hombre, sino a su propio Hijo. Semejante acto de Fe no se produjo entre el pueblo, sino entre los discípulos, y actuando Pedro como su portavoz.


La Fe es un don del Padre

Jesús le dijo: “¡Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los Cielos!” (v. 17). Jesús declaró bienaventurado a Simón por el don recibido. El conocimiento de la verdadera dignidad de Jesús y del Misterio de su Persona procede del Padre (véase Mt 11, 25-27). Jesús cambió de nombre a Simón, hijo de Juan, por el de Pedro (véase v. 18). El término griego Pétros, corresponde al arameo Kefa que significa “piedra”, y no se usaba como nombre de persona antes de que Jesús lo hiciera. Simboliza el papel de su función en la Iglesia, donde la seguridad y consistencia de un fundamento rocoso deben ser representadas por este hombre, Simón.

Fue así que las palabras de Fe marcaron el inicio de la Misión de Pedro en la Historia de la Salvación, siendo la primera Misión de la Iglesia proclamar al mundo que Jesús es el Hijo de Dios. Después, el Señor confirió a Pedro la responsabilidad de abrir o cerrar el acceso al Reino a través de la dimensión histórica de la Iglesia (véase v. 19).

En suma, Jesús eligió a Pedro para ser la base visible del nuevo edificio: la Iglesia, de la que Él, el Cristo, el Hijo de Dios vivo, es Fundador y Fundamento.


LIBRO DE LA SEMANA

Silvia Martínez Cano (Ed)


MUJERES DESDE EL

VATICANO II: Memoria

y Esperanza


Editorial Verbo Divino.

Estella, 2014


Se trata de un recorrido de múltiples miradas hacia los recuerdos y los retos del acontecimiento que supuso el Concilio Ecuménico.

Leído desde las experiencias de distintos protagonistas que vivieron el momento histórico, se adentra en una reflexión conjunta sobre los gozos de las transformaciones que el Vaticano II inició. Estos cambios supusieron nuevas comprensiones de la experiencia cristiana y eclesial. Una nueva forma de ser creyente.

Sin embargo, también quedaron muchas cuestiones abiertas, sin resolver o resueltas de modo ambiguo, que siguen afectando a la experiencia creyente de las mujeres. En ellas se albergan las esperanzas de este libro. Esperanzas para una Iglesia más abierta, más acogedora y más incluyente.


MUJERES DESDE EL VATICANO II 001



Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556,

Colonia Lomas de la Victoria.

Tels. 3144 3322 y 3144 3073.
evdgdl@prodigy.net.mx

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


Ventajas de enseñar y practicar la pureza

Lic. Lupita:


Tengo un hijo de 34 años, que anda con una y otra mujer y dice que le aburren todas. Veo que las maltrata, aunque no lo acepta y ellas admiten esa conducta. La mujer con la que ahora sale le ha propuesto hacer “tríos”, y él opina que eso será divertido. ¿Qué puedo hacer yo? Me siento rebasada, no puedo comprender estas preferencias de los jóvenes de hoy, y siento que la juventud está perdida.


Consuelo R.


pareja-feliz1


QUERIDA CONNIE:

Tu hijo es un adulto; es decir, un ser humano, libre y responsable; aunque, por lo que me dices, no parece ni lo uno ni lo otro. Como madre, debes rezar con Fe pidiendo ayuda a quien más nos ama. Además, puedes emprender algunas acciones que le lleven a recapacitar.

Es premisa imprescindible revalorizar la sexualidad humana. La visión que prevalece es totalmente hedonista; nuestros ambientes erotizados no favorecen la vivencia de la pureza como virtud; por el contrario, la descalifican como cosa del pasado represivo y se burlan de ella, olvidando el terrible dolor que causa su ausencia.

Pureza se define como la virtud cristiana gracias a la cual se regula la capacidad generativa de acuerdo con la recta razón, iluminada por la Fe. Comienza por una mirada limpia y termina por gestar hombres templados, rectos, capaces de amar en plenitud.

San José María Escrivá de Balaguer decía: “Cuando te decidas con firmeza a llevar vida limpia, para ti la pureza no será carga: será corona triunfal”. Y Jesucristo, en su Sermón de la Montaña, nos enseñó cómo alcanzar la felicidad: “Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt. 5, 8).

No podemos decir “Así está la juventud”, sin responsabilizarnos por la educación que nosotros mismos les hemos dado. Los jóvenes de hoy son hijos de padres blandengues que no les hablaron de sexualidad ni mucho menos de castidad y pureza. No estamos formando hombres virtuosos porque nos dejamos mal-educar por los Medios de Comunicación, que cada vez son más vulgares.

Los padres de hoy no formamos en la pureza, y luego queremos hijos fieles y felizmente casados. ¿Cómo esperamos eso cuando todo favorece lo contrario y nosotros nada hacemos? Hay una promoción de promiscuidad, incluso alentada por nuestro Gobierno.

Nos sentimos impotentes ante esta avalancha de sexo y placer que tanto dinero reporta a algunos. Pero hay una esperanza: preparémonos para formar a nuestros hijos con valores altos.

Existen ya en nuestra ciudad los Retiros Juveniles EVAE, que muestran que la pureza es posible. Cristy Landeros es su fundadora (3334433085). Tuve la fortuna de participar en el que se llevó a cabo en Junio, Mes del Sagrado Corazón de Jesús, y pude constatar que cuando se les habla de ideales altos y dignos a los jóvenes, ¡ellos quedan sinceramente motivados a vivirlos!

70 jóvenes hicieron la promesa de vivir el amor en fidelidad y exclusividad; razonaron, analizaron y se convencieron de que ésta es la mejor forma de vivir. Saben que la clave para ser felices y hacer feliz a la persona que aman puede expresarse sencillamente así: uno con una, y para siempre.

Citando a San José María: “Todos sabemos, por experiencia, que podemos ser castos, viviendo vigilantes, frecuentando los Sacramentos y apagando los primeros chispazos de la pasión, sin dejar que tome cuerpo la hoguera. Y precisamente entre los castos se cuentan los hombres más íntegros, en todos los aspectos. Y entre los lujuriosos dominan los tímidos, egoístas, falsarios y crueles, que son características de poca virilidad”.


El Futbol y la Política

Lic. José de Jesús Vázquez Hernández


Mientras se desarrolla por estos días la máxima fiesta mundialista del futbol en Brasil, tanto México como ese país sede discuten cuál de los dos es el menos peor, toda vez que ambos sufren graves atrasos sociales que afectan a una inmensa mayoría de sus habitantes, quienes en aquella nación sudamericana se han visto todavía más afectados por los cuantiosos gastos destinados a proyectos no prioritarios.

A pesar de las protestas y manifestaciones populares en amplias proporciones, se hacía evidente que el Campeonato de la Copa Mundial seguirá adelante hasta su conclusión, pues va de por medio el prestigio de una nación con una marcada afición futbolera, cuya Selección los tiene acostumbrados a ganar competencias internacionales, y quizás en esta ocasión no será la excepción, pues siguen, pese a todo, marcados como favoritos.


Cartón de Hocio 032


Predicciones y apuestas

Brasil es, sin duda, uno de los equipos favoritos, de acuerdo con Diego Armando Maradona, considerado el segundo mejor jugador de futbol mundial en la historia (detrás del carioca Edson Arantes, Pelé), y quien respondió así a la pregunta de cuál sería el equipo triunfador. Y al explicar por qué, señaló, que el favorito nunca gana; esto, seguramente en alusión a que su favorito es en realidad Argentina.

Este polémico jugador también criticó a la Federación Internacional de Futbol Asociación, FIFA, por llevarse las fabulosas ganancias que dejan estos torneos, y repartir sólo una pequeña parte de ellas entre el ganador y los participantes; nada raro en esta clase de espectáculos, pues el futbol y la política tratan, por lo general, de velar por intereses particulares y de grupo, y no por los de las mayorías.


Con un ojo al gato…

Aquí en México los Diputados y los Senadores, entretanto, discuten y aprueban un montón de Leyes secundarias a su modo y conveniencia; pero, eso sí, acomodando sus tiempos para ver los partidos en los que participa la Selección de México, mismos que son aprovechados para mantener a la prole entretenida.

Tanto en las Reformas correspondientes a Telecomunicaciones como en la Energética, existen dudas y temores. Y, concretamente respecto a la de Comunicaciones, hay quienes opinan que podría violar los Derechos constitucionales de información, de privacidad y de acceso libre a la Internet; situación muy lamentable en caso de suceder así, pues podría darse paso a la censura al entregar el control de los Medios al Gobierno.

El reclamo social y legítimo de los ciudadanos conscientes es contar con “contenidos independientes, comunitarios e indígenas, Internet libre, y que los Medios públicos y los privados puedan competir en paz en Radio y TV…”, y se evite así esa economía de exclusión, de la que habla el Papa Francisco, pues en caso contrario sería un retroceso muy lamentable, pero que todavía puede evitarse.

Ante tan grave amenaza y con un telón de fondo en el que tendremos puestos los ojos, es imperativo estar conscientes de la necesidad de vigilar que nuestros servidores no aprovechen esta situación para aprobar, prácticamente sin oposición, Leyes y Reformas que pueden ir en perjuicio de sus electores. Hay que recordar que el futbol y la política no siempre satisfacen ni dejan contentas a las mayorías… Aunque surjan resultados complacientes o victoriosos.


Cacahuate, alternativa ante lo errático del precio del maíz

HOSTOTIPAQUILLO, JAL.- Por lo volátil que se comporta el mercado del maíz a causa de las subidas y bajadas de su precio, el cultivo del cacahuate es una buena alternativa, dado que resulta más rentable esta planta leguminosa, de amplia demanda en la industria de las botanas y los dulces, además de la gastronomía por su empleo en la elaboración del mole o su transformación en aceite.

Cuando se habla del cacahuate en el campo de Jalisco, de forma obligada hay que aludir al Municipio de Hostotipaquillo, donde el Regidor Gilberto Martínez Landeros señaló que existe una tradición arraigada en el cultivo cacahuatero en la comunidad del Llano de Los Vela, cuyos agricultores han avanzado al haber introducido una mejor semilla que facilita su recolección cuando aún la planta está verde.


P1000650


De más atractiva ganancia

Expresó que el ingreso de hasta 14 y 15 pesos por kilogramo que ha alcanzado el cacahuate en meses recientes, es un aliciente muy superior al que propicia el maíz, el cual cayó en su precio drásticamente en la cosecha del pasado temporal, cuando se llegó a pagar hasta a menos de tres pesos el kilogramo.

Varios técnicos señalan que en predios donde hay rendimientos del maíz de menos de cinco hectáreas, definitivamente el cacahuate y otros productos son mejores alternativas que la producción maicera. Sin embargo, el entrevistado reconoció que debe avanzarse más en la tecnificación del cultivo, a fin de abatir los problemas de plagas que se han disparado en los últimos años.

También dijo que se tiene que mejorar en cuanto a hacer más rentable la comercialización del cacahuate, de modo que ésta se haga en la forma más directa posible, y con ello, evitar a los intermediarios.


Algunos adelantos

Expuso que ya se ha logrado cierto avance al vender el producto tostado, ya sea enchilado, salado o en otras presentaciones, tal como, de hecho, ya se ha experimentado por parte de algunos productores. Con todo, afirmó que hay que trabajar más en este punto porque a veces se batalla para vender a buen precio y hay castigo de parte de los intermediarios.

El Edil de Hostotipaquillo trajo a colación que en tiempos de cosecha, el cacahuate demanda de mucha mano de obra, porque luego de que se recolecta hay que meterlo en arpillas que enseguida deben ser contabilizadas para el pago a destajo de los cortadores. Cada arpilla supone un volumen de 20 kilogramos.

Ante lo costoso que implica actualmente la producción para sacar rendimientos superiores a las cinco toneladas por hectárea, el Munícipe informante insistió en que el cacahuate de este Municipio tiene buen futuro. Adujo que sería deseable procesar el aceite, máxime si se cotiza en el mercado a más de 120 pesos el litro, aunque resaltó también que debe mejorarse su tecnología de cultivo para superar los problemas de las plagas que han mermado sus rendimientos, lo que representa, en promedio, tres toneladas por hectárea.

Destacó, por otra parte, la ventaja de que es un cultivo mejorador de los suelos, puesto que fija el nitrógeno en la tierra, como ocurre con otras leguminosas, por ejemplo el frijol.



EL DATO

El país se ve obligado a realizar importaciones de cacahuate, ante la insuficiente producción nacional. Un ejemplo es la empresa Mazapán de la Rosa, que lo requiere en grandes cantidades para su producción confitera.



Nuevo Logo

Nos reorganizamos los jóvenes en esta Región


Silvia Anahí Ruvalcaba Ortiz


Instituto Juan Pablo II para la Familia

¿Sabías que la Arquidiócesis de Guadalajara forma parte de una Provincia Eclesiástica? Una Provincia Eclesiástica es la agrupación de cierto número de Diócesis que existen en una zona geográfica delimitada, y con características históricas y pastorales similares. La encabeza una Arquidiócesis Metropolitana (en este caso la de Guadalajara) y varias Diócesis conocidas como Sedes sufragáneas. El Arzobispo de la Metrópoli es el Metropolitano de la Provincia, y el actual es el Cardenal José Francisco Robles Ortega. Las ocho Circunscripciones territoriales son: Aguascalientes, Autlán, Ciudad Guzmán, Colima, Guadalajara, San Juan de los Lagos y Tepic, así como la Prelatura Misional de Jesús María, en la Sierra del Nayar.

La Pastoral Juvenil del Equipo Provincial está conformada por el Asesor Provincial: Pbro. Ramón Aguilar Ramírez (Guadalajara) y por un joven Delegado Provincial: Ricardo Daniel Salazar Díaz (Guadalajara).

En junio del año pasado se tomó la decisión de renovar el Logo Provincial de nuestra Pastoral Juvenil. Tal decisión fue tomada en una reunión del Consejo Provincial de Pastoral Juvenil con el objetivo de revitalizar, de renovar la Pastoral Juvenil, comenzando desde el Logo, y pasando por las estructuras; primero provincial y luego diocesanas.

Dicho nuevo Logo Provincial pretende transmitir renovación, vitalidad, nuevas expresiones, métodos y ardor en las maneras de ser y hacer de nuestra Pastoral Juvenil.


logo


Significado de los elementos del nuevo Logo Provincial

La Cruz al centro: Representa a Cristo, a quien estamos llamados a conocer, amar, seguir y a comprometernos con Él.

Los colores (naranja, rojo, azul, amarillo, verde): Son los colores de la Revitalización de la Pastoral Juvenil. Cada uno de ellos representa una Región de América Latina. Asimismo, significan la unidad de la Pastoral Juvenil Provincial y Latinoamericana y son reflejo de nuestro dinamismo, alegría y energía.

Las figuras. Simbolizan la diversidad de realidades y paradigmas juveniles a los que nos enfrentamos como Pastoral Juvenil.

El círculo del rededor: Refleja unidad en el trabajo eclesial de todas las instancias y niveles de la Pastoral Juvenil de nuestra Provincia. Ahí están escritos los nombres de las ocho Circunscripciones Territoriales que conforman la Provincia (falta Tepic).


Relación del trabajo provincial con los Grupos Juveniles

El Grupo o Comunidad Juvenil es la célula viva y soporte de todo el trabajo de la Pastoral Juvenil. Por ejemplo, hace dos años se lanzó un Itinerario Formativo Provincial “En torno a Jesús” con 100 temas de formación y cinco dimensiones formativas, pensadas y elaboradas para las realidades de los jóvenes y adolescentes de nuestra Provincia.

Actualmente, el Consejo Provincial se encuentra discerniendo sobre un camino formativo para los Grupos Juveniles a partir de los lugares bíblicos del Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil, que ha marcado la pauta del trabajo provincial en bien de los Grupos Juveniles de cada Diócesis, de cada Parroquia o Movimiento.



Próximos eventos de la Pastoral Juvenil



•Del 24 al 27 de julio: Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, en la Diócesis de Texcoco.

•16 de Agosto: Clausura Provincial de la SEJUVE en el Santuario de los Mártires, en el Cerro del Tesoro, Zona Metropolitana de Guadalajara.

•Del 17 al 19 de octubre: Reunión Ordinaria de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, en la Diócesis de Aguascalientes.

“La Fe es una revolución; os animo a entrar en la onda de la revolución de la Fe”:

Papa Francisco, 26 de julio de 2013


Avisos:

¡Pre-Sejuve!

Estamos listos…. La Fiesta de la Fe y la Fraternidad se llevará a cabo el sábado 28 y domingo 29 de junio, a las 9 horas, en el Colegio Salesiano Anáhuac Revolución: Calle Doctor Leonardo Oliva # 201, Sector Reforma.

¡No te la puedes perder!




Valiosa experiencia pastoral

Vivir para servir y servir para vivir


LCC Dante Omar Covarrubias Islas

Seminarista en Año de Servicio


Salir del Seminario para servir a los fieles en las comunidades es el verdadero fin para el que un Seminarista se está formando. Por eso, como parte de su preparación, un grupo numeroso de jóvenes que tienen deseos de consagrar su vida a Dios para servir a los hombres, recién ha concluido esta etapa llamada “Magisterio” o “Año de Servicio” que, aun cuando se ubica dentro del camino hacia el sacerdocio, no se lleva a cabo dentro del Semillero de la Diócesis, sino en diversas Parroquias o incluso acompañando a los Seminaristas menores en las Casas Auxiliares, ya sea dando clases o realizando diversas actividades.

Es por ello que los más de 50 alumnos que durante el Ciclo Escolar 2013-2014 practicamos el Año de Servicio, damos gracias a Dios, a los Párrocos y a todo el Pueblo de Dios, que nos recibieron y permitieron introducirnos a la realidad pastoral, a la que en pocos años estaremos sirviendo de manera permanente.


30


“Gratuitamente lo habéis recibido, dad entonces gratuitamente”
(Mt 10, 8)

Luego de al menos seis o hasta ocho años que llevábamos de formación continua, este Grupo, de aproximadamente 55 Seminaristas que a finales de junio de 2013 terminamos el Curso de Primero o Segundo Año de Teología, salimos a Campo Misión durante un mes, y tras disfrutar unos días de vacaciones, al momento de iniciar el nuevo Ciclo Escolar ya teníamos en claro que esta vez todo sería diferente. Por fin, aquello para lo que durante tantos años nos hemos estado preparando podía comenzar a rendir frutos; aquello que habíamos reflexionado de rodillas frente a Jesús Eucaristía, lo que habíamos aprendido de los Padres Formadores y las convicciones que habíamos asimilado y que cada uno teníamos como apoyo para convertirnos en servidores de nuestros prójimos, habría de manifestarse en los lugares donde cada uno sería destinado.


“Que cada cual ponga al servicio de los demás la Gracia que ha recibido” (1 Pe 4,10)

Los fieles, y cualquier persona en general, saben que por medio del Orden Sagrado, un varón que se está formando en el Seminario ha de “dedicarse al servicio de Dios, a santificar su alma y la de los demás”. Es por ello que el Seminario de Guadalajara y su Equipo Formador, conscientes de ello, han tenido a bien dar la posibilidad a sus alumnos, antes de acceder a la Ordenación, de descubrir aquello a lo que se enfrentarán al término de su formación. Se trata, sustancialmente, de ser otro Cristo en la Tierra, y de reflejarlo, ya que Él en toda su vida pública fue testimonio fiel del servicio.

Por ello, cada uno de los jóvenes que aspiramos a llegar al Sacerdocio debemos tener antes la experiencia de trabajar, junto a un Sacerdote experimentado, que se convierte en nuestro Formador durante un año, en una comunidad donde podamos descubrir y poner al servicio de los demás los talentos que Dios nos ha otorgado, desempeñando tareas específicas asignadas, de modo que podamos ir fraguando nuestra propia identidad sacerdotal, ya que, de alguna forma, en ese año comenzamos a vivir la vida sacerdotal, haciendo únicamente lo que nos corresponde como Seminaristas, pues aún no tenemos las facultades que confiere el Orden Sacerdotal.


“Aquél que quiera ser grande, sea el servidor de sus hermanos” (Mt 20, 26)

El Seminario, desde donde surge “sangre nueva” para mantener vivo el Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia, enseña a sus alumnos que antes de ser enviados a trabajar representando a Cristo, deben primero aprender a estar con Él, ya que Él se hace presente en cada uno de los hermanos que se acercan a las asambleas, y también en los que no lo hacen tanto, pero que, aun así, demuestran tener sed de Dios, del Dios vivo y Resucitado que comunica la alegría de seguir trabajando en la extensión del Reino. Es por ello que quien quiere ser Sacerdote debe empeñarse en ser servidor de una grey, la cual, sintiendo la necesidad de tener quién los atienda, ora y pide constantemente para que no falten trabajadores en sus campos.


30 1


“El Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir” (Mt 20,28)

Quienes hemos cursado este año de práctica en el campo pastoral, hemos crecido tanto humanamente a través del contacto cercano con la feligresía, como espiritualmente, por la religiosidad popular que de algún modo ha abierto nuestro espíritu a nuevos horizontes, haciendo eficaz la Nueva Evangelización.También hemos crecido pastoralmente, ya que los Agentes en los que nos apoyamos para realizar nuestra tarea evangelizadora, han sido un instrumento indispensable y nos han dado herramientas para desarrollar el perfil que queremos forjar en la ya cercana vida sacerdotal, que se impregna de esa realidad pastoral, y que es un tanto diferente en el contexto de una Parroquia a otra, pero con lo cual se enriquece nuestra Arquidiócesis.


Una realidad que consolida la vocación

A través de este Medio, damos gracias a los diversos Grupos Parroquiales: Acólitos, Coros, Jóvenes, Ministros de la Comunión, Liturgia, Adoradores, Catequesis, Enfermos, Matrimonios; a los Equipos Formadores de las Casas Auxiliares y a todos los Párrocos, por este espacio formativo que nos ayudó a afianzar y expresar los conocimientos adquiridos dentro del Seminario, adecuándolos a las diferentes áreas de formación, gracias a lo cual podremos regresar a nuestra Casa de Estudios a seguir preparándonos con mayor entusiasmo y empeño en lo espiritual y en lo intelectual, a fin de que, cuando volvamos a encontrarnos en las comunidades, nuestro fortalecimiento anímico y conocimientos sean plenos y no cometamos errores.

Y aunque no se nombren aquí esas comunidades eclesiales, sepan todas que quienes tuvimos la dicha de compartir la experiencia del Año de Servicio con ustedes, estamos de regreso a nuestra Alma Mater, recordando constantemente en nuestro corazón las palabras de la Primera Carta del Apóstol San Pedro: “Si alguno presta un servicio, hágalo en virtud del poder recibido de Dios, para que Dios sea glorificado en todo por Jesucristo, a quien corresponden la Gloria y el Poder, por los siglos de los siglos. Amén” (I Pet, 4,11).