viernes, 20 de septiembre de 2013

San Mateo

Apóstol, Evangelista y Mártir


MateoEvangelista


Dos de los cuatro Evangelistas dan a San Mateo el nombre de Leví, mientras que San Marcos lo llama, “hijo de Alfeo”. Posiblemente Leví era su nombre original y adoptó él mismo el nombre de Mateo cuando se convirtió en seguidor de Jesús. (Etimológicamente, el nombre quiere decir “Don de Dios”; en hebreo: “También Fiel”).

Era galileo por nacimiento, y en el momento del llamado de Jesús, residía en Cafarnaúm ejerciendo la profesión de publicano o recolector de impuestos para los romanos, oficio considerado infame para los judíos. Desde el momento de su elección, siguió al Señor hasta el término de su vida terrena y, sin duda, escribió su Evangelio en lengua aramea a petición de los judíos convertidos.

Tras haber recogido una abundante cosecha de almas en Judea, se fue a predicar la Doctrina de Cristo en las naciones del Oriente. Específicamente se sabe que predicó en Etiopía, y probablemente en este mismo lugar alcanzó la gloria del martirio. Según legendaria tradición, sus restos se guardan y veneran en la Catedral de Salerno, Italia.


Dios escribe derecho en renglones torcidos

Juan López Vergara


El pasaje del Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia nos ofrece hoy, expone una de las Parábolas pronunciadas por el Señor Jesús más difíciles de interpretar, si no es la que más, porque, sin ambages, elogia la oportunidad de un hombre deshonesto (Lc 16, 1-13).


¡Qué intrépida osadía!

El Señor ya no dirige su Mensaje hacia aquellos fariseos y teólogos que lo criticaban por convidar a su mesa a los pecadores (compárese 15, 2). No, ahora Jesús busca la atención de quienes están resueltos a aceptar su Palabra y los desafía con una sorprendente imagen: “Había una vez un hombre rico que tenía un administrador, el cual fue acusado de haberle malgastado los bienes. Lo llamó y le dijo: ‘¿Es cierto lo que me han dicho de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque en adelante ya no serás administrador’” (vv. 1-2).

No obstante lo asustado que estaría aquel gerente al ver que todo perdía, especialmente su buen nombre, vislumbró las posibilidades que le deparaba el futuro. Éstas eran, a decir verdad, nada halagüeñas, pero enfrentó su situación con intrépida osadía (véanse vv. 3-4).


Prudentes como serpientes

Así como se había mostrado eficaz para malversar, lo fue también para llevar a cabo, sin perder un solo minuto, una perspicaz estrategia, de cara al futuro: “Entonces fue llamando uno por uno a los deudores de su amo. Al primero le preguntó: ‘¿Cuánto le debes a mi amo?’ El hombre respondió: ‘Cien barriles de aceite’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo, date prisa y haz otro por cincuenta’. Luego preguntó al siguiente: ‘Y tú, ¿cuánto debes? Éste respondió: ‘Cien sacos de trigo’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo y haz otro por ochenta’” (vv. 5-7). El desenlace de la Parábola es completamente inopinado: “El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad. Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz” (v. 8).

¿Acaso no es el propio Jesús quien nos aconseja ser prudentes como serpientes y sencillos como palomas? (Compárese Mt 10, 16).


La audaz oportunidad

Después, encontramos una serie de declaraciones del Señor en torno al buen uso del dinero (véanse vv. 9-13). Todas coinciden con una idea clave: los hombres somos únicamente administradores de los bienes temporales. Jesús exhorta a sus discípulos a no olvidarse de la necesidad de jerarquizar sus valores con vistas a la vida futura: “Con el dinero tan lleno de injusticias, gánense amigos que, cuando ustedes mueran, los reciban en el Cielo” (v. 9).

La Parábola es, pues, un llamamiento escatológico para estar prevenidos viviendo siempre de cara al futuro. Las Parábolas buscan despertar nuestra atención planteando problemas. Pero no vayamos a confundirnos: el objeto de la alabanza no es la ocurrente desvergüenza del administrador, sino la audaz oportunidad con la que supo sacar partido al presente con proyección de futuro. Sí, Dios escribe derecho en renglones torcidos.


LIBRO DE LA SEMANA

Xavier Quinzá Lleó, S.J.

El influjo de la débil.

Vida religiosa en medio del mundo
Editorial Sal Terrae.

Santander 2013


EL INFLUJO DE LO DEBIL 001[1]



A nuestra generación nos toca, con decisión y también con ternura, hacer un ajuste de cuentas con nosotros mismos y con nuestro compromiso religioso y eclesial. Nos lo debemos a nosotros y se lo debemos a las generaciones actuales de la vida consagrada, y aún más a las futuras, porque estará bien que cerremos algunos procesos que nosotros iniciamos, al menos hace cuarenta años.

En esta búsqueda nuestra, a veces ofuscada de muchos modos, lo primero ha sido siempre buscar a Dios. Lo hemos buscado en muchos nuevos intentos de hacer más transparente su rostro y de vivir de cara a Él en nuestra contemplación callada y en nuestras actividades más comprometidas.

Pero, sin duda, donde hemos hecho el descubrimiento mayor de nuestra búsqueda de Dios ha sido en el compartir generoso de nuestra presencia sencilla entre los últimos de la Sociedad, entre los pobres y marginados de la Historia. Al hacer el recorrido en nuestras ciudades, tan segregadas, y trazar el itinerario hacia las periferias, nos hemos descubierto caminando hacia el mismo corazón, pobre y humilde del Señor.

El retorno de nuevo al mundo de la vida consagrada es como una búsqueda ardiente de Dios con una misión liberadora y salvífica, y por ello es consecuencia de una honda transformación interna, de haber sabido ponernos directamente en el amor, directamente en la herida, en el desconcierto, y haber descubierto ahí, en la zarza, al Dios escondido, en el rostro de Jesús, al Amado del Padre y el gozo de nuestro pobre corazón.


Este material lo consigues en LIBRERÍA VERBUM

Av. Conchita 4556

Colonia Lomas de la Victoria

Tel. 3144-3322

evdgdl@poridigy.net.mx

P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


Cómo prevenir la infidelidad

Querida Lupita:

Nos has hablado de cómo perdonar una infidelidad o de las causas de la misma, pero pareciera que esto da pie a que existan más infidelidades, pues mucha gente se justifica para hacerlo.

Yo quisiera vacunar a nuestro matrimonio contra la infidelidad. Sinceramente, no quiero verme involucrada en una situación así, y deseo que nos hables de cómo evitarla.


Socorro.


Soco:

prevenir infidelidadCuando nos casamos hacemos la promesa de ser fieles, pero poco tiempo después aparece una coyuntura por la que olvidamos esa promesa y dejamos paso a nuestros impulsos y emociones. En la base de este desorden hay otro mucho más profundo: el hombre de nuestros días desconoce su dignidad y se deshumaniza cuando no da uso a sus capacidades superiores: inteligencia y voluntad.

¿Has escuchado la expresión: “diamante en bruto”? Es una piedra formada de carbono puro cristalizado (el más brillante y duro de todos los metales) que, cuando está aún sin tallar, no te permite ver a primera vista la piedra preciosa que lleva dentro. Para descubrirla, deberás tallar con maestría.

Gobernados por nuestros impulsos y sentimientos, nos embrutecemos. Tenemos la capacidad de ser héroes, pero no desarrollamos nuestras potencias y no somos lo que debemos ser.

Por supuesto que la infidelidad y todas las ofensas a la dignidad del matrimonio deben desalentarse. Tales ofensas son:

1- Adulterio

2- Divorcio

3- Incesto

4- Unión libre y concubinato

5- Poligamia

6- Relaciones sexuales prematrimoniales.

¿Cómo lograrlo? Presento algunas sugerencias prácticas:

•Es fundamental conocer la dignidad de la persona humana. Los programas escolares deben incluir materias que promuevan virtudes. Se ha quitado del curriculum escolar la materia de Ética y debe volver urgentemente.

•Los novios han de prepararse en el conocimiento de lo que es el amor. Hoy existe una gran confusión, y a veces se le equipara a relaciones sexuales o a “pasarla bien con otro”. Más documentación y conferencias acerca de amistad, sexualidad y noviazgo. Las parejas ya por casarse, tomen en serio los Cursos Prematrimoniales.

•Los matrimonios exitosos, hablen acerca de las cosas que han hecho para mantener vivo su amor. Las familias prepárense para construir su pequeña comunidad de vida y amor. A quienes les sea posible, estudien “Ciencias de la Familia”, una inspiración de Juan Pablo II para fortalecer a la célula básica de la Sociedad (www.familia.edu.mx). Los matrimonios que busquen ser fieles, acérquense sinceramente a Dios. Formen parte de Grupos de Iglesia, en donde verán fortalecidos y protegidos sus ideales: Familia Educadora en la Fe, Movimiento Familiar Cristiano, Proyecto Familia, Cruzadas Matrimoniales, Encuentros Matrimoniales, etc.

•Conozcan y practiquen el Método Billings; apártense de la sórdida mentalidad anticonceptiva, que tanto ha contribuido a la infidelidad. Llenen su mente y su corazón de contenidos positivos: este Periódico Semanario, Radio María, María Visión, El Sembrador TV, EWTN, Radio Arquidiocesana, Valora Radio, y muchas más, son excelentes opciones que alimentan nuestra Fe.

Y si quieres algunas actitudes muy prácticas para mantener a tu cónyuge enamorado de ti, escucha el CD: “Infidelidad, una realidad que nos rebasa” (también en Youtube).


LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE GUADALAJARA: 150 AÑOS DE CAMINO

GUADALAJARA ARQUIDIÓCESIS


Se ofrecen algunas reflexiones acerca de lo que ha implicado para Guadalajara ser, desde el 26 de enero de 1863, cabeza de una Provincia Eclesiástica de la que en su tiempo formaron parte las Diócesis de Durango, Sonora, Monterrey y Zacatecas


Pbro. Tomás de Híjar Ornelas

Cronista Arquidiocesano


josé+marí.La Iglesia Católica, universal en su misión, se hace particular en aquellos lugares donde administra los Sacramentos mediante Diócesis confiadas a un Obispo y a su Clero. Si el número de bautizados crece, conviene separar un buen número de Parroquias para crear otra nueva Diócesis. Cuando sucede tal cosa, la Sede original recibe el título de Arquidiócesis, como ocurrió con la Iglesia de Guadalajara hace uno y medio siglos, convertida en cabeza de la Provincia Eclesiástica de ese nombre, a la cual pertenecen hoy en día los Obispados de Tepic, Colima, Aguascalientes, Autlán, Ciudad Guzmán y San Juan de los Lagos, así como la Prelatura Misional de Jesús María, en la Sierra del Nayar.

Hay que ponderar lo que implica, para los bautizados que formamos parte de la Arquidiócesis tapatía, que al acontecer este suceso, el 26 de enero de 1863, sólo había una Provincia Eclesiástica en todo México, y que desde muchos años antes, entre 1816 y 1817, tanto el Ayuntamiento de Guadalajara como su Cabildo Eclesiástico habían pedido al Rey Fernando VII que solicitara al Papa la elevación al rango arquiepiscopal a esta Mitra guadalajarense, proyecto frustrado por el proceso de emancipación de estos territorios y la accidentada conformación del nuevo Estado, que en menos de medio siglo fue Imperio y República más de una vez.


HACE DOS SIGLOS
josé+migu.En la transición del antiguo al nuevo Régimen, los Clérigos novohispanos participaron de forma intensa tanto en el campo de las ideas como en la lucha armada. Muchos juristas y caudillos fueron Sacerdotes o Religiosos. De los 2,300 integrantes del Clero Secular de las nueve Diócesis que había entonces, casi 400 se involucraron en la lucha por la Independencia.

Este 14 de septiembre, se acaban de cumplir 200 años de dos episodios memorables para la identidad de los mexicanos: la publicación de ‘Los Sentimientos de la Nación’, de José María Morelos y Pavón, y el Discurso de Clausura del Presidente de las Cortes de Cádiz, José Miguel Gordoa y Barrios, Sacerdotes ambos, uno del Clero de Michoacán y otro del de Guadalajara.

Desde distintas trincheras, pero encaminados a lo mismo, estos ministros sagrados, el Caudillo Morelos y el Diputado Gordoa, dejaron sendos testimonios de su compromiso en la transformación social de su tiempo, pues siendo ambos Pastores plenamente identificados con su investidura sacerdotal, José María Morelos, haciéndose llamar el ‘Siervo de la Nación’, nos dejó en sus ‘Sentimientos’ la esencia de sus anhelos: soberanía y libertad en favor de un pueblo que concibió profundamente católico, bajo un régimen de gobierno republicano y democrático; José Miguel Gordoa, por su parte, abogó a favor de una monarquía constitucional basada en el acatamiento a un sistema jurídico cuyas bases eran el reconocimiento y la tutela de los derechos humanos de todos los súbditos del Trono español, sin distinción entre peninsulares, criollos y castas.

Que dos Eclesiásticos novohispanos elevaran su voz el mismo día, 14 de septiembre de 1813, en dos Tribunas tan egregias, el Congreso de Chilpancingo y las Cortes de Cádiz, separadas no sólo por una distancia de 9,000 kilómetros, sino también por la diversidad del sistema de Gobierno, contextualiza el alto grado de compromiso social de los Pastores y del catolicismo mexicano. De forma tardía, explicable por las vicisitudes de entonces, la Sede Apostólica reconocería dicha madurez al duplicar, hace 150 años, el número de Diócesis en este suelo, y conceder, a dos de las más antiguas, Michoacán y Guadalajara, el rango de Metropolitanas.


Emergencia sanitaria en las granjas de camarón

Es un producto de alto consumo


MAZATLÁN, SIN.


camaron1La principal zona de granjas mexicanas de camarón de los Estados del Pacífico mexicano está infestada de una devastadora enfermedad (aún por determinarse), que ha diezmado drásticamente su producción por la muerte de las crías jóvenes, por lo que hay menos disponibilidad de este alimento.

Tal problema ha ocasionado que se ponga más caro el crustáceo, un producto que de por sí lo es. Tan oneroso se ha puesto el camarón (ha subido más de 100 por ciento en los dos últimos meses), que un buen número de restauranteros tapatíos lo ha retirado de su carta, o bien han absorbido su incremento con tal de no perder clientela.

Además, va en contra el hecho de que está retrasado el ciclo biológico del camarón de altamar, según información de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera.


Medidas paliativas

El Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, informó que ya se decretó en el Diario Oficial de la Federación el Dispositivo Nacional de Emergencia en Sanidad (Dinesa), y con ello se cuenta con el marco jurídico adecuado para enfrentar la mortandad del camarón en granjas de Sinaloa, Sonora y Nayarit.

Al momento, se han analizado más de cinco mil muestras de camarones vivos y muertos, de parte de científicos mexicanos, para obtener un diagnóstico puntual que se espera conocer a la brevedad, en tanto que se mantienen en proceso varias líneas de investigación. El problema surgió desde la reciente Primavera, por lo que urge un dictamen sólido para tomar las medidas pertinentes.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Sinaloa, Juan Nicasio Guerra, afirmó que definitivamente en el reciente ciclo camaronero habrá quien va a ganar mucho por el incremento del precio del crustáceo, pero también quienes perderán mucho dinero invertido, debido a la mortandad de las crías.

Citó este funcionario sinaloense que cada kilogramo de camarón tiene un precio, al productor, de 60 pesos, y que las pérdidas acumuladas suponen 20 mil toneladas.

Entre los estudios realizados, notificó que ya se ha logrado la reproducción de la enfermedad en un ambiente controlado con la inoculación a camarones sanos (los que se contagiaron en un lapso de dos a cuatro horas al comerse las vísceras de animales enfermos). Sin embargo, puntualizó que no se ha logrado la identificación del organismo causante de la patología infecciosa. Así pues, ahora le tocó a la camaronicultura una crisis sanitaria, como sucedió con la avicultura hace justamente un año.

El Senasica ha señalado que no hay riesgo alguno para la salud humana, porque las crías pequeñas no se mandan al mercado.


La Sagrada Familia

Teresita de Jesús Navarro García


Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guadalajara


sagrada familia-770661Si hubo una familia perfecta en la Tierra fue la de Jesús, María y José. En ellos encontramos ejemplo de muchas virtudes. La Familia de Jesús es el modelo a seguir para todas las demás, aunque quizá me dirán: “Ah, pero Él era Dios y sus padres eran Santos”, pero ese no es pretexto para dejar de imitarlos, y les diré por qué, después de que lean este pasaje bíblico sobre la familia de Jesús:

“Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la Fiesta de la Pascua. Cuando Jesús cumplió los doce años, subió también con ellos a la Fiesta de la Pascua, pues así había de ser. Al terminar los días de la Fiesta regresaron, pero el Niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran. Seguros de que estaba con la caravana de vuelta, caminaron todo un día. Después se pusieron a buscarlo entre sus parientes y conocidos. Como no lo encontraron, volvieron a Jerusalén en su búsqueda. Al tercer día lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los Maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que oían quedaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas.


“Sus padres se emocionaron mucho al verlo, y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira que tu padre y yo hemos estado muy angustiados buscándote. Y Él les contesto: ¿Por qué me buscaban? ¿No saben que Yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre? Pero ellos no comprendieron esta respuesta. Jesús, entonces, regresó con ellos, llegando a Nazareth. Posteriormente siguió obedeciéndoles, y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2, 41,52).


Como puede verse, la Familia de Jesús también vivió dificultades como las que existen en numerosos hogares: pobreza, persecución, exilio, dolor, y en esta ocasión, la angustia de no encontrar a su hijo extraviado, pues la Familia de Jesucristo, tan humana, sentía lo que puede expermentar cualquier familia.

La familia de “El Gran rebelde”

Jesús, estando en su etapa de adolescencia y juventud, era un chico normal, gozaba de “libertad”; tanta, que sus papás no se dieron cuenta de su ausencia durante todo un día de camino; pero Jesús era responsable, y su momentáneo alejamiento obedecía a que estaba afianzando su personalidad al departir sobre cosas de Dios con los Doctores de la Ley.

Probablemente tú, joven, estés pensando: Si Jesús gozaba de libertad, ¿por qué a mí no me la dan mis padres? Y a eso te contestaré: Ah, pero es que, a diferencia de Él, tú no usas esa libertad para perderte en el Templo, sino para hacerlo en las fiestas o en los antros; para irte “de pinta” o quién sabe a dónde, aunque espero que no sea así. Y si lo es, desde hoy te aconsejo que comiences a vivir la santa rebeldía de Jesús, a utilizar tu libertad para el Bien, para acudir a reunirte con los Grupos Juveniles de tu Parroquia a realizar labores pastorales, por más que, de seguro, ahí no se imaginarán tus padres que estarás cuando te pierdas.

“El Gran rebelde fue, antes que nada, un Obediente” (José Luis Martin Descalzo). Con esta frase, quiero invitarte a que no te quedes solamente en el exigir la libertad, sino que también seas obediente a tus padres en todo lo bueno que te manden; Jesús así lo hizo.


Ejemplo de familia

Los padres de Jesús: José y María, se preocuparon por la educación de su Hijo, tanto en la Fe como en cuestiones de la vida cotidiana. Por eso fueron en su búsqueda y lo reprendieron al encontrarlo, porque lo amaban.

La Familia de Jesús es el prototipo y ejemplo de las familias. ¡Claro que se puede imitarla! Basta que cada quien ponga la parte que le corresponde: los padres, educando en los valores y virtudes, amando, corrigiendo a sus hijos y orando con ellos, y éstos, obedeciendo y amando a sus papás. De esta manera, unidos todos, podrán ser como la Sagrada Familia.