viernes, 1 de julio de 2016

¡Hola mundo!

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.

jueves, 30 de junio de 2016

La alegría de participar del Reino

Juan López Vergara

Nuestra Madre Iglesia ofrece para hoy un pasaje del Santo Evangelio muy esperanzador, que nos recuerda el envío que hizo el Señor Jesús de un grupo de setenta y dos seguidores suyos, a proclamar el Reino de Dios (Lc 10, 1-12. 17-20).

Todos debemos ser testigos
El relato de la Misión de los Setenta y dos, exclusivo del Evangelio según San Lucas, nos permite conocer una honda preocupación de su comunidad, inquieta por dar a conocer que la responsabilidad misionera no se circunscribe a los Doce: “En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir” (v. 1). Lucas quiere presentar la Evangelización como una obra en la que deben contribuir todos los discípulos de Jesús. El Concilio Vaticano Segundo expresa: “Es de desear que los Laicos se dediquen a los estudios sagrados, reconociéndoles la libertad de investigación y de manifestar la propia opinión” (GS, 62). Quiero insistir, una vez más, que el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, en un artículo muy alentador, enseña: “Los laicos no tienen permiso para evangelizar; tienen el derecho y el deber” (“Palabra del Pastor”, en Semanario, 30 de junio de 2013).

Llevar el Evangelio casa por casa
Las primeras palabras del Señor Jesús indican que la vocación de cada discípulo es obra y Gracia de Dios: “La cosecha es mucha, y los trabajadores, pocos. Rueguen, por lo tanto, al Dueño de la Mies, que envíe trabajadores a sus campos” (v. 2). El Señor Jesús, después, los invitó a ponerse en marcha, con un aprovisionamiento que sorprende por su simplicidad y desprendimiento (véanse vv. 3-4). La pobreza es condición indiscutible para entrar en el Reino de Dios, y distintivo de los que lo anuncian (véase Lc 6, 20). La logística de la Misión es muy sencilla: llevar el Mensaje del Reino de Dios casa por casa, ofreciendo la paz como saludo y don, sin olvidar que lo decisivo no radica en el bienestar personal, sino en el Anuncio de la Buena Nueva (véanse vv. 5-12).

‘Alégrense de que sus nombres están escritos en el Cielo’
El regreso fue realmente gozoso, pues habían experimentado el Reino de Dios iniciado por Jesús. Los discípulos se dirigieron entonces a su Maestro, con el título de ‘Señor’, manifestándole que, al pronunciar su Nombre, hasta los demonios se les habían sometido (véase v. 17); pero Jesús, habiendo ratificado su experiencia (véanse vv. 18-19), los exhortó a discernir cuál debía ser el verdadero motivo de su júbilo: “Pero no se alegren de que los demonios se les sometan. Alégrense, más bien, de que sus nombres están escritos en el Cielo” (v. 20).
Para los discípulos, pues, la suprema razón de su alegría es el saberse elegidos por Dios para ser partícipes en la gran Misión del Reino. Y, como afirma el Padre Luis Alfonso Zepeda en un libro preciso y precioso: “La pertenencia al Reino comienza con la escucha de la Palabra de Dios” (La Buena Nueva de Jesús. El Reino de Dios, Guadalajara 2014, Pág. 16).

LIBRO DE LA SEMANA

Palabras duras en la Biblia y su interpretación espiritual
Anselm Grün
Editorial Sal Terrae

La Biblia pertenece al centro de la Fe Cristiana, pero no siempre es fácil de entender. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, encontramos textos oscuros y difíciles que pueden intimidarnos, o páginas que nos provocan y hasta nos indignan.
Muchas personas se resisten a leer o a escuchar las imprecaciones y maldiciones proferidas en el Antiguo Testamento o las palabras amenazantes de Jesús en los Evangelios. Por otro lado, hay exégetas que interpretan las palabras duras de la Biblia a su antojo, o les quitan hierro, con el fin de hacerlas compatibles con su Teología.
Sin embargo, dentro de una cáscara dura puede encontrarse un fruto sabroso. Anselm Grün interpreta algunos de estos textos de una forma personal y comprometida. Y para ello, se deja inspirar por San Agustín, que escribió: «La palabra de Dios es el adversario de tu voluntad hasta que sea el origen de tu salvación. Mientras sigas siendo tu propio enemigo, la Palabra de Dios será tu enemigo. Sé tu propio amigo, y entonces la Palabra de Dios concordará contigo». Si te tratas amigablemente, si llegas a ser amigo de ti mismo, serás uno con la Palabra de Dios, que abrirá tus ojos y te mostrará la imagen que Dios tiene de ti.

34 2

 

Albert Kurczab, S.V.D.
Disponible en
LIBRERÍA VERBUM:
Av. Conchita 4556,
Col. Lomas de la Victoria.
Tels. 3144 3322 / 3073.
verbumgdl@outlook.com

Es tiempo de fortalecer a la Familia

Querida Lupita:

Me siento confundida. Soy católica y sueño con hacer una familia fiel a Cristo. Estuve platicando con mi novio sobre nuestro futuro. Queremos casarnos, pero él me dijo firmemente que no quiere tener hijos. No sé si debo continuar mi relación con él. Sin embargo, en estos momentos creo que lo mejor es no traer hijos al mundo, puesto que el ambiente es muy desfavorable para los niños. Está avanzando la teoría de género y me preocupa el mundo que les va a tocar. Tal vez sea lo mejor esto de no tener hijos. Tengo miedo.

Lucrecia H.

Papás adolescentes

Lucy hermosa:
El Papa Francisco insiste en la necesidad de la formación remota para los novios. La preparación para el matrimonio se hace más necesaria cada vez. Es un acierto hablar sobre el futuro que anhelan compartir, y te felicito por ello, pero no te dejes contaminar por el miedo; la fuerza que mueve al mundo es el amor.
Tienes razón al señalar que la teoría de género está ganando terreno en nuestra Sociedad, mas recuerda que desaparecerá, como ha sucedido históricamente con otras ideologías. Nuestro tiempo nos convoca a dar mayor testimonio de la maravilla de la Familia. Necesitamos retomar el plan original del Creador para cada ser humano, el cual es: que nazca en el seno de un hogar, donde un padre y una madre que se aman, le amen también a él.
Levántate y mira con esperanza el futuro; hoy, más que nunca, necesitamos familias unidas, que vivan los valores del Evangelio con audacia. Existen Movimientos Juveniles que te hacen recapacitar en el verdadero sentido del amor; búscalos e involúcrate en ellos junto a tu novio. Él puede cambiar su forma de pensar si le presentas “La alegría del amor”.
•Estudiar juntos el documento Amoris laetitia puede ser fuente de luz para los dos.
•Profundizar en la Teología del Cuerpo, que nos legó San Juan Pablo II, se convierte en una necesidad actual.
Uno de los fines del matrimonio es la procreación. Nos recuerda la Instrucción Donum Vitae que el amor marital es siempre dador de vida cuando los esposos se entregan honestamente el uno al otro. Pensar en casarte y cerrarte a la vida hace nulo el vínculo sacramental. Recordemos que Dios tiene un perfecto Plan para el Matrimonio, y que el amor esponsal es unitivo y procreativo a la vez. Y los cristianos nos esforzamos para vivirlo en fidelidad y exclusividad.
Renueva tu entusiasmo. Te comparto la oración de San Alberto Hurtado para tener un alma alegre. Los Santos modelan para nosotros la actitud cristiana. San Francisco de Sales decía: un Santo triste, es un triste Santo. Y el propio San Pablo nos exhorta: “¡Vivan con alegría su vida cristiana! Lo he dicho y lo repito: ¡Vivan con alegría su vida cristiana!” (Fil. 4, 4).

Oremos:
Señor, ¡son tantos los que sufren en el mundo de hoy, y tan pocos los que saben olvidar su dolor!
Yo quiero ser Luz que refleje tu lámpara y levadura buena que te esponje las almas.
Te doy gracias, Señor, porque has resucitado y mataste en mi alma la angustia del pecado. Si me pides la vida, quiero darla contento. Si no quieres que muera, quiero vivir sonriendo.
Quiero reír, quiero soñar, quiero darles a todos la alegría de amar.

La pregunta no es: ¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros hijos?, sino: ¿Qué hijos vamos a dejarle a nuestro mundo?

La Ley Calles, el detonador de la Guerra Cristera

A 90 años de aquella aberración

elías calles 2

Pbro. Tomás de Híjar Ornelas
Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara

Aunque ante la Historia el Presidente de México, General Plutarco Elías Calles, sea el responsable directo de la mayor pérdida de vidas humanas que conflicto alguno haya producido en este país (250 mil víctimas), nada de esto hubiera sido posible, de no haberse combinado tres factores: el ascenso del militarismo, que a partir de 1913 mató en su cuna el breve lapso democrático que dos años antes inauguró la malograda gestión presidencial de Francisco Ignacio Madero González; el anticlericalismo radical del pequeño grupo masónico de Jacobinos, encabezado por Francisco José Múgica, quien injertó en los Artículos 3º, 5º, 24º, 27º y 130º de la Constitución de 1917 una serie de disposiciones altamente vejatorias de la libertad religiosa; y la mancuerna que hicieron Calles y su Secretario de Gobernación, Adalberto Tejeda Olivares, con el abierto y deliberado propósito de descatolizar al Pueblo de México.

Una de las primeras víctimas de la Ley Calles fue el presbítero Gumersindo Sedano%2c del clero de Colima

El nuevo ordenamiento
Precisamente hace 90 años, el 21 de junio de 1926, el Diario Oficial promulgó los 33 Artículos de una Iniciativa de Ley para modificar el Código Penal Federal “en materia de culto religioso y disciplina externa”, que presentó Elías Calles a un Congreso de la Unión que estaba enteramente a su servicio.
Dicha Ley facultaba al Ejército y a las Autoridades Estatales y Municipales a aplicar multas que hoy equivaldrían a 300 mil pesos, y arresto de 15 días a seis años, a los infractores de la misma.
Prohíbe “el ministerio de cualquier culto”, o sea, “la realización de actos religiosos, administración de sacramentos, prédicas doctrinales y proselitismo religioso”, a quien no sea mexicano por nacimiento; castiga que se imparta instrucción religiosa en las Escuelas Primarias; que atiendan éstas Religiosos, Religiosas y Eclesiásticos, y dispone la disolución de cualquier forma de vida consagrada.
También niega validez oficial a los estudios hechos en los Seminarios, restringe la libertad de expresión a las publicaciones confesionales, castiga a los Sacerdotes que, de palabra o por escrito, en público o en privado, hagan referencia a las Instituciones políticas, critiquen las Leyes, a las Autoridades o al Gobierno, así como llevar en la calle “trajes especiales” o “distintivos”.
Confina los actos religiosos de culto público al interior de los Templos, y a éstos los sujeta a la vigilancia de la Autoridad Civil. Nacionaliza todos los bienes raíces de la Iglesia y los capitales impuestos sobre ellos, y deja al criterio de la Federación autorizar la licencia para construir Templos o decidir cuáles, de los ya registrados y puestos bajo la responsabilidad de un ciudadano, seguirán abiertos. Dispone la ocupación inmediata de los Curatos, Obispados, Seminarios y Conventos para uso del Gobierno, y amenaza con suspensión y otros castigos a las Autoridades Civiles que no hagan cumplir esta Ley.
Empero, lo más calamitoso del nuevo ordenamiento fue el Artículo 20º, que concedía “acción pública para denunciar las faltas y los delitos a que se refiere la presente Ley”, pues equiparaba las faltas “en materia de culto religioso y disciplina externa” a los delitos penales graves, como si las prácticas religiosas fuera de los Templos o más allá de la intimidad del hogar laceraran a la Sociedad. A partir de ese momento, una simple denuncia orillaba al Estado a usar todo su peso contra los presuntos infractores, convirtiéndose esta Legislación en una licencia para matar y reprimir a los católicos sólo por serlo.
Dado el cariz que fueron tomando las cosas, el Episcopado Mexicano dispuso que, a partir del 1º de agosto de 1926, día en que entraba en vigor la Ley Calles, todos los Sacerdotes se retiraran de los Templos en señal de protesta. En lo sucesivo, y mientras no se dispusiera lo contrario, el Clero no debía más administrar los Sacramentos dentro, sino fuera de los Templos, en la clandestinidad; si bien esto era, según la Ley Calles, de todos modos un delito grave.
La Ley Calles estuvo vigente hasta 1992.

Ahora le tocó al aguacate ponerse caro y escaso

¡Y eso que lo demandan para exportación!

Cuando un producto escasea, aumenta su precio de venta. Ahora le tocó al aguacate, como sucedió recientemente con el limón. Los productores y comercializadores consideraron que actualmente hay un tiempo de escasez, tanto para el mercado interno como para el de exportación.
Al respecto, el ex Presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara (UCMA), Jaime Cornejo Castillo, detalló que a la fecha, en precios de mayoreo, el aguacate se cotiza entre los 20 y 25 ó hasta los 40 ó 45 pesos el kilogramo, según el tamaño y el grado de madurez, así como el manejo de la fruta.
El encarecimiento se debe a la baja de la oferta en los dos Estados de mayores plantaciones aguacateras, como son Michoacán y Jalisco.
Ya en el precio al menudeo, el kilo del llamado “oro verde” se cotiza desde 25 ó 30 pesos en los tamaños pequeños, o hasta en 60 pesos en los anaqueles de cadenas comerciales en el producto de primera.
A fin de no dar falsas expectativas de baja inminente del precio, consideró que aún quedan 40 días de aguacate caro, a menos que se pudiera traer de un país con el que tenga afinado debidamente el protocolo arancelario y sanitario requerido.

Para todo hay explicaciones
Por separado, el productor de aguacate en el Municipio de Zapotlán el Grande, José Chávez González, negó tajantemente que la exportación a Estados Unidos sea la causa del encarecimiento, dado que todavía no se ha mandado ningún embarque a ese país porque aún no se define la formalidad de envío de parte de los Gobiernos de México y Washington.
Puntualizó que en este año “no hubo suficiente emergencia de la llamada ‘flor loca’ de la variedad Méndez”, lo que ahora se resiente con escasez en el mercado. Además, dijo que las heladas de marzo pasado dejarán su efecto para el año próximo.
A su vez, Cornejo Castillo indicó que, si bien es comprensible el malestar del consumidor, hay que precisar las causas de la poca disponibilidad, dado que se resienten los efectos estacionales de fines de la Primavera y parte del Verano, cuando baja la oferta nacional.
El ex-Directivo de la UCMA también enfatizó que el anuncio de que Estados Unidos se abre en forma directa al aguacate de Jalisco, no ha influido, pues al momento no ha salido un solo embarque porque aún no se solventan los trámites requeridos.
Un dato anecdótico final: en Pátzcuaro ha sido una tradición ancestral la elaboración de nieve de aguacate, para deleite de los turistas. Actualmente, por la falta de oferta, no se encuentran helados de este sabor.

EL DATO

La exportación de aguacate jalisciense fue de 28 mil toneladas en 2014 y subió a 58 mil en 2015, con presencia en 15 países. El campo jalisciense de aguacate certificado supone 11 mil 958 hectáreas, de un total de 17 mil hectáreas en plantaciones, según el dato preliminar de 2015.
El año pasado, México exportó 700 mil toneladas. Ahora, Jalisco será el segundo Estado autorizado para exportar a Estados Unidos, junto con Michoacán, luego de que esta Entidad exporta desde 1997.
Jalisco, hoy en día, vende ese producto a Europa, Japón, Canadá y varios países latinos.
Los Municipios certificados para la exportación son: Ciudad Guzmán, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, Sayula, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, Arandas y Valle de Guadalupe.

32

La película San Ignacio de Loyola

Cine con Valor

San Ignacio

Mtro. Román Ramírez Carrillo

Una versión moderna y muy humana de la historia de Íñigo López de Loyola, Fundador de los Religiosos Jesuitas, se presentó a mediados de junio en la Filmoteca Vaticana.
Se trata de una mirada incisiva y emocionante de la vida de Ignacio, según el relato de un joven Sacerdote, asignado para defenderle ante la Inquisición española. Nos encontramos, así, con el verdadero hombre detrás de la leyenda.
Asistimos a la transformación del joven impetuoso, impulsivo, obsesionado con las mujeres y por la lucha con la espada; del hombre que encuentra a Dios y surge el líder carismático, Fundador de una Orden que cambiaría la faz de la Cristiandad: la Compañía de Jesús.
Soldado temerario, exaltado en una época de agitación política en España, el joven Íñigo pasó, de vivir una vida de violencia brutal y el libertinaje, a convertirse en uno de los más grandes Santos de la Historia de la Iglesia, llamado “El Santo de las segundas oportunidades”.
Esta película narra la lucha tortuosa de Íñigo en su tránsito de la oscuridad a la luz; una lucha que casi lo destruye, y que también le dio la clave para un arma espiritual que sigue salvando vidas hasta este mismo día.
Una producción de la Comunidad Jesuítica del Sureste asiático, con apoyo de España y Filipinas, y a un costo cercano al millón de dólares. Protagonizada por el Actor madrileño Andreas Muñoz, nos presenta la vida del Militar convertido en Religioso, hasta que va a estudiar a París. La cinta finaliza antes de que funde la Compañía de Jesús.
Bajo la dirección del realizador filipino Paolo Dy, el filme fue rodado en diversos puntos de Navarra y el País Vasco. En julio de 2016, se estrena en varios países de Europa.

Ficha Filmográfica
Producida por:
Jesuit Communications Philippines.
Productor Ejecutivo:
Emmanuel Alfonso, SJ.
Productor:
Pauline Mangilog-Saltarin.
Co-Productor:
Ernestine Tamana.
Guión y Dirección:
Paolo Dy.
Director de Fotografía: Lee Briones .
Actores:
Andreas Muñoz, Javier Godino, Julio Perillán.

El Repique

Román Ramírez

Toque de enfermos e impedidos
Ninguno de los tres Senadores de Jalisco votó a favor de que las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses fueran públicas; Arturo Zamora y Jesús Casillas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), votaron en contra de la propuesta ciudadana “3 de 3”, avalada por más de 600 mil firmas en el país, y José María Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN), se ausentó “por enfermedad”.
Los Senadores del PRI y del Partido Verde no aprobaron que estas declaraciones fuesen públicas, lo cual seguramente provocará que haya escrutinio social y les facturará un costo político.
Cualquier ciudadano o empresa que reciba recursos del Estado está obligado a presentar también las tres declaraciones; becarios, deportistas, investigadores, académicos, científicos que reciben recursos del Estado, son sujetos obligados, al igual que los contratistas de Gobierno.
Es cierto que la corrupción siempre tiene dos lados: el que se deja corromper (el funcionario) y el que corrompe (el empresario, o viceversa), pero no se puede partir de la base de que todo industrial o proveedor privado -como tampoco cualquier funcionario- es un ladrón en potencia.
Nuestro campanero da 7 golpes con pausa a la campana mediana, y 7 a la campana mayor.

Toque de Agonías
El campanero da 9 toques seguidos con la campana mayor, hace una pausa pequeña y da tres toques más, pues el fallecido es hombre:
A Manlio Fabio Beltrones no le quedó de otra, más que renunciar, al no recibir el apoyo del Presidente Peña para hacer “ajustes profundos”, con miras a las Elecciones de 2018. Tras los apabullantes resultados electorales adversos del 5 de junio, exigía el apoyo del Mandatario, y al no recibirlo, optó por abdicar de la dirigencia del Tricolor.
Para el ex Presidente del PRI, la pérdida de las siete Gubernaturas, se produjo por el aumento en las gasolinas una semana antes de las Elecciones; por despidos masivos de trabajadores de Pemex; por el activismo político de las Iglesias en contra del PRI; por la Iniciativa del “matrimonio” igualitario; por la violencia e inseguridad; los bandazos en la aprobación de la Ley Anticorrupción; el endurecimiento contra los Maestros; el nulo tacto político, y el desprestigio de los Gobernadores acusados de corrupción. ¡Casi nada!

Tan Tan.